Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación

Mesaj mə
0
Rəylər
Fraqment oxumaq
Oxunmuşu qeyd etmək
Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación
Şrift:Daha az АаDaha çox Аа



Aristizábal Castrillón, Adriana

Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación / Adriana Aristizábal Castrillón, Catalina Arroyave Quiceno y Lorena Cardona Rendón. Medellín: Editorial EAFIT, Fondo Editorial Pascual Bravo, Sello Editorial de la Universidad de Medellín, 2020.

104 p.; 27 cm. -- (Académica Z)

ISBN: 978-958-720-698-2

ISBN: 978-958-720-699-9 (versión EPUB)

1. Proyectos de investigación. I. Arroyave Quiceno, Catalina. II. Cardona Rendón, Lorena. III. Aristizábal Castrillón, Adriana. IV. Tít. IV. Serie

001.4 cd 23 ed.

A715

Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación

Primera edición: diciembre de 2020

© Adriana Aristizábal Castrillón

https://orcid.org/0000-0003-0670-735X

© Catalina Arroyave Quiceno

https://orcid.org/0000-0003-3451-1530

© Lorena Cardona Rendón

https://orcid.org/0000-0003-0144-7739

© Fondo Editorial Pascual Bravo

Calle 73 No. 73A – 226 – Tel. (57+4) 4480520, correo electrónico: fondoeditorial@pascualbravo.edu.co

Sitio web: www.pascualbravo.edu.co

© Sello Editorial de la Universidad de Medellín

Carrera 87 N.° 30-65. Bloque 20, piso 2, tel.: (+57) (4) 340 5242,

correo electrónico: selloeditorial@udem.edu.co Sitio web: https://www.udem.edu.co/index.php/servicios/sello-editorial

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No. 7 sur - 50, tel.: (+57) (4) 261 95 23, correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co Sitios web: http://www.eafit.edu.co/editorial y https://editorial.eafit.edu.co/

ISBN: 978-958-720-698-2

ISBN: 978-958-720-699-9 (versión EPUB)

DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206982lr0

Coordinación editorial: Johana Martínez Ramírez y Carmiña Cadavid Cano

Diseño: Alina Giraldo Yepes

Diagramación: Leonardo Sánchez Perea

Imagen de carátula: 1772143262, ©shutterstock.com

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018.

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial.

Editado en Medellín, Colombia

Tabla de contenido

Lista de tablas

Lista de figuras

Introducción

1.Cómo determinar si un proyecto es de investigación

2.Estructura de un anteproyecto de investigación

3.Justificación

4.Antecedentes

4.1Búsqueda de información

4.2Selección de información

4.2.1Tipo de publicación

4.2.2Relevancia

4.2.3Fecha de publicación

4.2.4Número de citaciones

4.2.5Disponibilidad

4.3Síntesis de la información

5.Planteamiento del problema

6.Preguntas de investigación

7.Objetivos

7.1Verbos para objetivos

7.2Objetivo general

7.3Objetivos específicos

8.Metodología

8.1Diseño de experimentos

8.2Presentación de la metodología

8.3Ejemplo de metodología para el proyecto de desechos de ledes

9.Resumen

10.Título

11.Cronograma

12.Presupuesto

13.Referencias

14.Consideraciones éticas

14.1El plagio

14.2Atribución fraudulenta

14.3Autoplagio

14.4Inclusión de referencias no revisadas

14.5Conflictos de interés

14.6Bioética

15.Autores y roles de los investigadores

16.Presentación del anteproyecto

16.1Financiación del proyecto

16.1.1Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

16.1.2Sistema Nacional de Regalías

16.1.3Innpulsa Colombia

16.1.4Banco Interamericano de Desarrollo

16.1.5Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

16.1.6Banco de la República

16.7.7Otras opciones

16.2Presentación del anteproyecto

16.3Propiedad intelectual

17.Bibliografía

Notas al pie

Las autoras

Lista de tablas

Tabla 1.Preguntas que ayudan a descartar proyectos que no son de investigación

Tabla 2.Algunos verbos para objetivos

 

Tabla 3.Algunos verbos para actividades

Tabla 4.Factores en el diseño experimental del proceso de preparación de mermelada

Tabla 5.Factores a estudiar en los experimentos para obtener “la mejor mermelada”

Tabla 6.Valores deseables de las variables de respuesta

Tabla 7.Variables de respuesta que se medirán en el experimento

Tabla 8.Factores a estudiar en los experimentos con chips puros de InGaN/GaN para la fase 1 de la metodología

Tabla 9.Experimentos a realizar con chips puros de InGaN/GaN en la fase 1 de la metodología

Tabla 10.Variable de respuesta que se medirá en el experimento

Tabla 11.Factores a estudiar en los experimentos de la fase 2

Tabla 12.Variables de respuesta que se medirán en el experimento de la fase 2 y 3

Tabla 13.Ejemplo de diagrama de Gantt para el proyecto de reciclaje de ledes desechados

Tabla 14.Ejemplo de presupuesto para un proyecto de investigación

Lista de figuras

Figura 1.Desechos de dispositivos de iluminación con ledes

Figura 2.Partes de un anteproyecto de investigación

Figura 3.Esbozo inicial de las entradas y salidas en un proceso de preparación de mermelada de durazno

Figura 4.Esbozo inicial de los factores, niveles y respuestas en un diseño experimental para un proceso de preparación de mermelada

Introducción

¿Qué es un anteproyecto de investigación? La mejor forma de explicarlo es con un ejemplo.1 Supóngase que un grupo de estudiantes de ingeniería estuvo leyendo sobre el problema de contaminación generado por los desechos de iluminación con ledes (diodos emisores de luz). Tras la lectura, ellos se hacen conscientes de que cada vez más personas optan por la iluminación con ledes, debido a que consumen menos energía; además, porque este tipo de dispositivos se descarta con más regularidad cuando terminan su vida útil (figura 1).

Figura 1. Desechos de dispositivos de iluminación con ledes


Fuente: Archivo personal de las autoras, 2017.

Indagando más sobre los ledes, se enteran de que el chip electrónico en estos dispositivos contiene metales como el galio y el indio que, por un lado, pueden causar problemas de salud y, por el otro, tienen alta demanda en la producción de estos dispositivos de iluminación.

Concluyen, además, que sería conveniente poder separar el galio y el indio de los ledes desechados, para evitar la contaminación ambiental generada por estos metales; así mismo, podrían reusar los metales extraídos para suplir la demanda de esta industria. Ante tal panorama, los estudiantes buscan información sobre procesos que permitan reciclar metales a partir de residuos tecnológicos y se encuentran con una técnica muy prometedora llamada separación metalúrgica de vacío, en virtud de lo cual quieren emprender un proyecto que busca desarrollar un proceso para reciclar galio e indio de los desechos tecnológicos de ledes usando este método.

Antes de emprender un proyecto, los estudiantes tienen dos tareas importantes: la primera es trazar un plan de trabajo que les permita llevarlo a cabo de manera exitosa; la segunda, gestionar los recursos económicos necesarios para su ejecución. Por ambas razones, se escribe un anteproyecto de investigación. A propósito, este permite determinar claramente en qué consiste la investigación y cómo se llevará a cabo. Valga advertir que deben ser evaluados por entidades públicas o privadas que estén en capacidad de aportar los recursos requeridos para la ejecución del proyecto y, a partir del anteproyecto, pueden determinar su pertinencia y viabilidad. De ahí que sea primordial, para lograr la financiación de un proyecto de investigación, comunicar todo lo necesario; es decir, entregar información relevante acerca de qué se va a investigar, para qué, cómo se va a realizar, qué tiempo se requiere para su ejecución, cuáles son los costos, cuáles son los resultados esperados. Esto presupone realizar un trabajo que vaya más allá de la idea inicial, por cuanto demanda consultar, seleccionar, analizar y sintetizar información primordial para así dar respuestas y, posteriormente, estructurarlas en el anteproyecto. En otras palabras, puede decirse que el anteproyecto es el documento de presentación de un proyecto que está en una etapa previa, para el cual se busca aprobación y financiación. Una vez se logre la aprobación del anteproyecto de investigación, los investigadores pasan a ejecutar lo que está plasmado allí, dando inicio al proyecto de investigación. Así, el proyecto comienza su viaje por varias etapas: inicio, ejecución, terminación y cierre.

Ahora bien, no cabe duda de que la escritura de un anteproyecto de investigación es necesaria para que el mismo sea valorado por un evaluador o inversor; no obstante, es preciso manifestar que esta inicia a la par con la planeación del proyecto. Aunque muchas personas encuentran lógico que la escritura sea el último paso a seguir, después de que se tienen muy claros todos los aspectos del proyecto, esta relación puede ir más en el sentido contrario; esto es, al estructurar y ordenar las ideas mediante la escritura, se tiene una comprensión más clara y ordenada del propósito del proyecto. Es aquí donde radica la importancia de esbozar ideas y emprender la escritura del anteproyecto de investigación desde el inicio. El producto final será una reescritura y reordenamiento de lo escrito, hasta lograr un texto claro, conciso, consistente y coherente, de manera que obre como carta de presentación y se logre el apoyo requerido para llevar a buen término el proyecto.

En las secciones siguientes de esta guía, se describen los elementos que componen un anteproyecto de investigación. Para una mayor comprensión de cada uno de ellos, se hace alusión al ejemplo tratado en esta sección sobre los desechos tecnológicos producidos por la iluminación con ledes. Esta guía ayuda con indicaciones y ejemplos simples a la formulación de anteproyectos de investigación, que aplican igualmente para anteproyectos de grado; así mismo, contiene indicaciones claras para que, quienes están emprendiendo esta tarea, mejoren su escritura.

1. Cómo determinar si un proyecto es de investigación

Muchas de las dificultades que se presentan, tanto en el proceso como en el producto de la labor investigativa, tienen su origen en el desconocimiento o confusión respecto a conceptos fundamentales; ejemplo de ello es la noción de investigación.

Según el Manual de Frascati (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development], 2002), que sirve de referencia para diferentes instituciones de apoyo a la investigación, la investigación científica comprende un trabajo creativo llevado a cabo de manera sistemática, con el fin de generar nuevo conocimiento y de usarlo para diseñar nuevas aplicaciones. En este sentido, el manual se refiere a tres tipos de investigación: básica, aplicada y desarrollo experimental. A continuación, se explica cada una de ellas:

•Investigación básica: es un trabajo teórico o experimental que se hace principalmente para adquirir nuevo conocimiento que permita explicar fenómenos o hechos observables, sin que se tenga una idea preliminar acerca de cómo se podría llegar a aplicar el conocimiento generado.

•Investigación aplicada: se trata de una investigación original llevada a cabo con el fin de adquirir nuevo conocimiento, pero está dirigida a un fin práctico.

•Desarrollo experimental: es un trabajo sistemático basado en el conocimiento adquirido de la investigación y experiencia práctica, que conduce a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios o a una mejora sustancial de los mismos.

Supóngase, por ejemplo, que se quiere emprender un proyecto para estudiar las reacciones de polimerización en diversas condiciones de reacción, con el fin de observar cuáles serían las propiedades químicas y físicas de los materiales poliméricos que se obtendrían de cada reacción; en este caso, se estaría abordando la investigación básica, ya que no se estaría considerando la aplicación de los materiales, sino estudiando sus propiedades tras diferentes condiciones de reacción, además de que se estaría generando nuevo conocimiento.

Por otro lado, si se quiere emprender un proyecto con el que se busque optimizar una de estas reacciones, en la producción de polímeros con ciertas propiedades físicas o mecánicas, haciéndolo de particular utilidad para algún sector industrial, esta sería una investigación aplicada, puesto que se está adquiriendo nuevo conocimiento (no se conocen previamente los factores óptimos de la reacción para lograr las propiedades deseadas); por tanto, es necesario dirigir la investigación con un fin práctico: el uso del material en algún sector industrial, lo cual incluye nuevas restricciones a la investigación, ya que cada sector requiere de propiedades particulares de materiales para sus aplicaciones. Finalmente, un proyecto de desarrollo experimental consiste en escalar el proceso que se ha optimizado en la investigación aplicada, y en evaluar los posibles métodos de producción del polímero y los productos que se pueden fabricar a partir de él.

Decidir si un proyecto califica o no como investigación resulta más fácil cuando se ha ganado experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos. El alcance del proyecto que se realizará para lograr los objetivos y el estudio del estado actual del conocimiento en el cual se enmarcará el mismo, son claves para determinar si se trata o no de una investigación, para lo cual se sugiere responder a las preguntas de la tabla 1. Estas preguntas hacen referencia al problema y a la pregunta de investigación, elementos claves en la formulación de un anteproyecto de investigación y que se explican con más detalle en el capítulo 6 (página 31) de esta guía.

Tabla 1. Preguntas que ayudan a descartar proyectos que no son de investigación


PreguntasRespuestas que descartan investigación
¿Podría responder a la pregunta formulada solamente con estudiar sobre el tema?Si la respuesta es sí, el proyecto no es de investigación.
¿La diferencia entre el problema formulado y otro que ya ha sido resuelto con anterioridad es tal que la misma solución no puede aplicarse directamente?Si se puede aplicar la misma solución, el proyecto no es de investigación.
¿La dificultad del proyecto radica en la cantidad o magnitud del trabajo técnico, mas no en la falta de conocimiento del tema?Si la dificultad solo radica en la cantidad de trabajo técnico, el proyecto no es de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

 

Figúrese que alguien tiene un robot para explorar y analizar suelos en el desierto y quiere saber la potencia que requerirían los motores que lo impulsan, para moverlo sobre la superficie de la luna, para lo cual precisa saber el peso que tendría el robot en ese lugar. Con este fin pretende que un astronauta transporte una balanza y el robot a la luna para pesarlo allí.

Es evidente que como proyecto demandaría una gran inversión y sería difícil transportar todas las partes del robot y pesarlas allá; a lo anterior se suma el interrogante: ¿podría responder a la pregunta formulada solamente con estudiar sobre el tema? La ley de la gravedad y las medidas experimentales que ya se han realizado del campo gravitatorio de la luna, permiten responder a la pregunta formulada sin necesidad de desplazarse (Hirt y Featherstone, 2012). De manera que el conocimiento existente facilita predecir el peso que tendrían todas las partes del robot en la superficie lunar. En esta línea, vale indicar que el hecho de que la persona que ideó el proyecto ignore la existencia de este conocimiento, no es razón para clasificarlo como investigación, ya que cuando se habla de nuevo conocimiento, no se alude al conocimiento que es ignorado por un individuo en particular, sino al conocimiento que se puede lograr en común para la humanidad. Por esto es importante que los investigadores, aquellos que ejecutan proyectos de investigación, sepan cómo acceder al conocimiento a través de bases de datos.

Ilustremos al respecto. Esta vez se trata de una persona que desea emprender un proyecto para desarrollar un plaguicida buscando con ello disminuir una población de cucarachas en la institución donde trabaja. Esta persona quiere saber si este proyecto generará nuevo conocimiento, así que se dedica a buscar información relacionada con el tema de control de plagas. Al hacerlo, se entera de que ya existe una clase de plaguicidas denominada insecticidas pietroides que actúan sobre la bomba de sodio de los insectos, generando una alteración de la transmisión de los impulsos nerviosos: temblores, parálisis muscular y muerte (Elliott, 1996), y que este plaguicida ha sido probado en termitas, hormigas y avispas. Aun si este insecticida no hubiera sido probado en cucarachas, aplicarles esta solución no se considera un proyecto de investigación, porque las cucarachas son también insectos, con un sistema nervioso que funciona igual que el de los demás, siendo igualmente susceptible de ser alterado por las piretrinas. Este problema se resuelve aplicando a las cucarachas directamente la misma solución que se aplicó a otros insectos con anterioridad. Ahora, si al estudiar sobre el tema la persona descubre que, en general, los insectos pueden volverse resistentes a estos insecticidas, cuando se les aplica de manera continua, es factible buscar una solución a este problema aún abierto; en este caso, sería un proyecto de investigación.

Es imperativo advertir que no se debe confundir cantidad de trabajo con investigación. Piénsese, por ejemplo, en la construcción de un nuevo edificio en el centro de la ciudad. Este proyecto implica una gran cantidad de trabajo: muchas personas dedicadas durante varios meses –cuarenta y ocho horas a la semana– a la finalización de la obra. Sin embargo, aunque hay que invertir una gran cantidad de labor, no es un proyecto de investigación, ya que no hay generación de nuevo conocimiento en la construcción de este edificio. Se estarán aplicando técnicas y materiales de construcción conocidos y probados en la fabricación de muchos otros edificios para esta nueva obra. La dificultad de este proyecto radica en la magnitud del trabajo, más no en una falta de conocimiento para llevarlo a cabo.

A la luz de lo ilustrado, estos son otros ejemplos de actividades que no se consideran investigación:

•Análisis y pruebas en materiales que se hagan con técnicas estándares o rutinarias

•Estudios de factibilidad (también puede hacer parte de un proyecto de investigación)

•Desarrollo rutinario de software

•Recolección de datos con propósitos generales

•Implementación de tecnologías que están de venta en el mercado, sin modificación alguna de su funcionamiento y operación.

Es probable que cuando se inicia con una idea, no se pueda determinar con certeza si esta se puede materializar en un proyecto que sea considerado investigación hasta no haber revisado otros estudios relacionados (antecedentes). Sin embargo, al ir construyendo el anteproyecto e ir estudiando sobre el tema en el cual se enmarca esta idea, se puede reorientar, de ser necesario, para formular un anteproyecto que se encuadre en una de las categorías de investigación (básica, aplicada o desarrollo experimental). La clave está en partir de los trabajos encontrados para determinar cómo se puede mejorar lo que ya existe o cómo superar los límites actuales del conocimiento y la tecnología. Parafraseando lo expresado por Firestein (2012), cuando se estudia un tema, más que disminuir la ignorancia sobre el mismo, lo que se hace es transformarla. La ignorancia de “mala calidad”, es decir, aquello que quien estudia desconoce, se transforma en ignorancia de “buena calidad”, es decir, aquello que desconoce la humanidad. Al saber lo que desconocemos todos, como especie, podemos plantear nuevas y mejores preguntas que deriven en proyectos de investigación, y estos proyectos generarán más conocimiento para todos y también más preguntas. Un buen proyecto y un buen investigador se reconocen por la calidad de su ignorancia.

Pulsuz fraqment bitdi. Davamını oxumaq istəyirsiniz?