Afectaciones a Derechos Ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia: algunos estudios de caso, volumen II

Mesaj mə
0
Rəylər
Fraqment oxumaq
Oxunmuşu qeyd etmək
Şrift:Daha az АаDaha çox Аа

Afectaciones a Derechos Ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia:



algunos estudios de caso









Afectaciones a Derechos Ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia:



algunos estudios de caso



Gregorio Mesa Cuadros (editor)



Profesor Titular (

Tenured Professor

)



Carlos Andrés Muñoz, Carlos Eduardo Olaya Díaz, Clara Juliana Neira Rueda, Consejo Cabildo de Mayores de Taganga, Delma Camila Mesa Villamil, Diego David Aldana Carrillo, Evelia Afanador Castro, Federico Parra Hinojosa, Fulgerman Ortiz Jaimes, Jhon Mejía Anaya, Jose Agustín Labrador Forero, Juan Alejandro Ordóñez Rodríguez, Lina María Ávila Urrego, Luis Fernando Sánchez Supelano, María Camila Visbal Amaya, María Claudia Medina Villegas, Mauricio Chinchilla Pineda, Nicolás Giraldo Chica, Paula Alejandra Villamil Castellanos, Yazmín Andrea Silva Porras








Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales



Gerardo Molina (Unijus)



Bogotá D.C., 2021









CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA



Afectaciones a Derechos Ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia : algunos estudios de caso, volumen 2 / Gregorio Mesa Cuadros, (editor). -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Vicedecanatura de Investigación y Extensión. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2021.



324 páginas : ilustraciones en blanco y negro, figuras, fotografías. -- (Colección Gerardo Molina ; 91)



Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índices de autores y temático.



ISBN 978-958-794-491-4 (rústica, obra completa). -- ISBN 978-958-794-509-6 (rústica, volumen 1). --



ISBN 978-958-794-512-6 (rústica, volumen 2). -- ISBN 978-958-794-493-8 (e-pub, obra completa). --



ISBN 978-958-794-511-9 (e-pub, volumen 1). -- ISBN 978-958-794-514-0 (e-pub, volumen 2). --



ISBN 978-958-794-492-1 (impresión bajo demanda, obra completa). -- ISBN 978-958-794-510-2 (impresión bajo demanda, volumen 1). -- ISBN 978-958-794-513-3 (impresión bajo demanda, volumen 2)



1. Derecho ambiental -- Colombia -- 2019-2020 – Estudio de casos 2. Efectos de la contaminación sobre el clima 3. Efecto invernadero 4. Pandemias 5. Infecciones por coronavirus 6. Derechos de las minorías -- Estudio de casos I. Mesa Cuadros, Gregorio, 1961-, editor II. Serie



CDD-23 344.861046 / 2021








Afectaciones a Derechos Ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia: algunos estudios de caso

 Colección Gerardo Molina



©Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá



©Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales



©Vicedecanatura de Investigación y Extensión



©Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus



©Gregorio Mesa Cuadros (editor)



©Carlos Andrés Muñoz, Carlos Eduardo Olaya Díaz, Clara Juliana Neira Rueda, Consejo Cabildo de Mayores de Taganga, Delma Camila Mesa Villamil, Diego David Aldana Carrillo, Evelia Afanador Castro, Federico Parra Hinojosa, Fulgerman Ortiz Jaimes, Gregorio Mesa Cuadros, Jhon Mejía Anaya, Jose Agustín Labrador Forero, Juan Alejandro Ordóñez Rodríguez, Lina María Ávila Urrego, Luis Fernando Sánchez Supelano, María Camila Visbal Amaya, María Claudia Medina Villegas, Mauricio Chinchilla Pineda, Nicolás Giraldo Chica, Paula Alejandra Villamil Castellanos, Yazmín Andrea Silva Porras (autores)



Primera edición, 2021

 ISBN (impreso): 978-958-794-509-6

 ISBN (IBD): 978-958-794-510-2

 ISBN (digital): 978-958-794-512-6



Dolly Montoya Castaño



Rectora Universidad Nacional de Colombia



Hernando Torres Corredor



Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales



Alejo Vargas Velásquez



Vicedecano de Investigación y Extensión





Preparación editorial





Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus Pedro Elías Galindo



Director Unijus



Viviana Zuluaga



Coordinadora editorial



Julieth Leal



Asistente coordinación editorial



Hernando Sierra



Asistente coordinación editorial



Fabio Toro



Coordinador académico



Luis Miguel Solórzano



Asesor administrativo y financiero



Alejandra Álvarez Franco



Correctora de estilo



Juan Sebastián Bazzani Delgado



Diagramador



Gregorio Mesa Cuadros



Créditos imagen de portada





Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.



Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.



Hecho en Colombia

Made in Colombia




CONTENIDO





Lista de tablas







Lista de figuras







Presentación







Capítulo 1. Páramos y su protección en Colombia: debates para su gestión integral desde el Ambientalismo Popular y las consultas previas







Gregorio Mesa Cuadros, Lina María Ávila Urrego, Carlos Eduardo Olaya Díaz, José Agustín Labrador Forero, Diego David Aldana Carrillo, Delma Camila Mesa Villamil, Luis Fernando Sánchez Supelano







Resumen







Introducción







El falso dilema entre la conservación y las actividades agropecuarias de bajo impacto en los páramos de Colombia







El derecho fundamental a la consulta previa en las actividades de gestión de los páramos de Colombia







Conclusiones







Bibliografía







Capítulo 2. Derechos de la población recicladora: decisiones judiciales y desafíos para su materialización







Federico Parra Hinojosa, Gregorio Mesa Cuadros, José Agustín Labrador Forero, Luis Fernando Sánchez Supelano







Resumen







Introducción







Conceptualización







Algunas prácticas ambientales en la defensa de los Derechos







Principales hechos y pretensiones que motivaron la intervención judicial







Conclusiones







Bibliografía







Anexo







Capítulo 3. Derechos Indígenas y extracción minera: el caso del Resguardo Wayúu de Provincial contra Cerrejón







Gregorio Mesa Cuadros, Jose Agustín Labrador Forero, Luis Fernando Sánchez Supelano







Introducción







Alcances del recurso de nulidad tratándose de sentencias de tutela







Análisis de los alegatos de nulidad







Debate ambiental constitucional en el caso concreto







Conclusiones







Bibliografía







Capítulo 4. Artes de pesca del Pueblo Taganguero: elementos de construcción territorial e identitaria







Consejo Cabildo de Mayores de Taganga, Paula Alejandra Villamil Castellanos, Luis Fernando Sánchez Supelano, Yazmín Andrea Silva Porras, Gregorio Mesa Cuadros







Introducción







Metodología







Caracterización del arte de pesca de chinchorro



 





Identidad taganguera: la pesca con chinchorro como legado cultural







Gobierno y autoridad propia







Reflexiones finales







Bibliografía







Capítulo 5. Aguas, derechos campesinos, marihuana y transnacionales: nulidad de concesión de aguas a empresa transnacional que afecta a la comunidad rural en Barichara, Santander







Gregorio Mesa Cuadros, Luis Fernando Sánchez Supelano, Jose Agustín Labrador Forero, Fulgerman Ortiz Jaimes, Evelia Afanador Castro, Mauricio Chinchilla Pineda y María Claudia Medina Villegas







Introducción







Algunos presupuestos procesales y fundamentos fácticos







Normas violadas y concepto de violación (razones de la procedencia de la nulidad)







Medidas cautelares en este caso concreto







Conclusiones







Bibliografía







Capítulo 6. La política

Trans

-agresora del pico y género en tiempos de pandemia







Nicolás Giraldo Chica, Jhon Mejía Anaya, Clara Juliana Neira Rueda, Carlos Andrés Muñoz, Juan Alejandro Ordóñez Rodríguez y María Camila Visbal Amaya







Introducción







Conceptualización







Fundamentación del conflicto constitucional







Una perspectiva comparada: la experiencia del pico y género en Panamá, Perú y Bogotá







Resolución de la tensión







Conclusiones







Bibliografía







Autores








LISTA DE TABLAS





Páramos y su protección en Colombia: debates para su gestión integral desde el Ambientalismo Popular y las consultas previas





Tabla 1. Visiones sobre el uso y protección del Ambiente o Naturaleza





Derechos de la población recicladora: decisiones judiciales y desafíos para su materialización





Tabla 1. Acciones de exigencia legal de la población recicladora







Tabla 2. Igualdad material







Tabla 3. Derecho a la participación







Tabla 4. Protección de la diversidad







Tabla 5. Igualdad







Tabla 6. Ambiente sano





Derechos Indígenas y extracción minera: el caso del resguardo Wayúu de provincial contra Cerrejón





Tabla 1





Aguas, derechos campesinos, marihuana y transnacionales: nulidad de concesión de aguas a empresa transnacional que afecta a la comunidad rural en Barichara, Santander





Tabla 1





La política

Trans

-agresora del pico y género en tiempos de pandemia





Tabla 1.








LISTA DE FIGURAS





Derechos de la población recicladora: decisiones judiciales y desafíos para su materialización





Figura 1. Av. Caracas Jiménez-Eje Ambiental Plazoleta del Rosario







Figura 2







Figura 3







Figura 4





Artes de pesca del Pueblo Taganguero: elementos de construcción territorial e identitaria





Figura 1.







Figura 2. Pesca de línea desde una canoa a la deriva







Figura 3. Pesca artesanal con palangre







Figura 4. Redes de trasmallo para pesca







Figura 5. Chinchorro con falso copo o red de cerco de playa







Figura 6. Caracterización de pesca con chinchorro estacionario
















PRESENTACIÓN










GREGORIO MESA CUADROS

*



A comienzos del presente siglo formulamos la idea de avanzar hacia

un Estado Ambiental de Derecho

 (Mesa Cuadros, 2001) que se correspondiera no solo con la necesidad de superar el estrecho marco del Estado Social de Derecho, sino que sirviera además para enfrentar los retos de una globalización económica injusta, basada mayoritariamente en la negación de los derechos de los sujetos individuales y colectivos puestos en mayores circunstancias de vulnerabilidad, así como en el incremento de la mercantilización de la Naturaleza, la negación y desprotección de la mayoría de los derechos a costa de los privilegios de unos pocos, teniendo en cuenta que quizás el más grande y grave problema y conflicto ambiental global, la crisis y el caos climático, junto con la profundización de las desigualdades y discriminaciones que la pandemia viene generando, solo podrán ser resueltas si se asume una nueva forma de organización interestatal, el Estado Ambiental global de Derecho y de derechos.



La crisis climática, resultado del proceso incesante de generación y acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera por actividad humana diferenciada y cuya variabilidad climática se intensifica y persiste con impactos impredecibles, sumada a la pandemia actual, desnudan las injusticias que conllevan, ya que la pandemia, por su carácter de incertidumbre, está radicalizando las diferentes formas de dominio que la sociedad hiper-cibernética concentra.



Este libro corresponde a la segunda parte del Informe del proceso investigativo del

Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales -

 GIDCA en 2019-2020 y expresa la idea que la excepcionalidad que se predica con ocasión de la ocurrencia y vigencia de la pandemia originada por el coronavirus no es el surgimiento de la excepcionalidad, sino la persistencia de la misma, en la que un agente biológico desnuda totalmente la crisis ambiental y civilizatoria que lleva ya muchas décadas de imposición por las medidas de fuerza del mercado en la era del

capitaloceno

 y el

androceno

1

, que profundiza desigualdades, discriminaciones, exclusiones y marginaciones en contra de la vida y la dignidad ambiental.



La

segunda parte del informe

 sobre análisis de algunos estudios de caso por afectaciones a Derechos Ambientales de pueblos, comunidades y organizaciones puestas en situación de vulnerabilidad contiene 6 capítulos.



El

capítulo 1

,

Páramos y su protección en Colombia: debates para su gestión integral desde el ambientalismo popular y las consultas previas

, formula una comprensión más adecuada de las relaciones intrínsecas que existen entre estos ecosistemas y sus habitantes tradicionales, analizando el régimen de actividades prohibidas y permitidas, así como algunas acciones de restauración y protección orientadas a garantizar la participación de las comunidades étnicas y campesinas en la gestión y defensa de estas áreas de especial importancia ecosistémica, tratando de superar la aparente contradicción entre presencia humana en ecosistemas de especial protección y esenciales para la vida presente y futura.



En el

capítulo 2

,

Derechos de la población recicladora: decisiones judiciales y desafíos para su materialización

, presentamos algunos de los principales antecedentes de hecho y de derecho que motivaron las acciones de tutela y constitucionalidad que buscan reivindicar los derechos de la población recicladora en Colombia, examinando las reglas que a lo largo de estos últimos 16 años, pueden identificarse a partir de los reconocimientos de la Corte Constitucional en favor esta población, así como algunos ejemplos normativos, contractuales y mediáticos recientes, a través de los cuales se ejemplifica el desconocimiento regresivo de las disposiciones constitucionales y jurisprudenciales, que en casos concretos afectan a la población recicladora, no como evento aislado, sino como parte de un proceso que a pesar de la definición de reglas de obligatorio cumplimiento por parte del máximo tribunal constitucional que reconocen en diversas providencias los derechos de la población recicladora, permite la persistencia de normas y modelos de recolección que los excluyen.



En el

capítulo 3

,

Derechos Indígenas y extracción minera: el caso del Resguardo Wayúu de Provincial contra Cerrejón

, desarrolla los argumentos centrales que GIDCA presenta ante la Corte Constitucional con ocasión de las solicitudes de nulidad que Carbones del Cerrejón y la Comunidad Indígena interponen contra la Sentencia T-614 de 2019, en la cual se decide parcialmente sobre la protección de los derechos de esta comunidad indígena. Teniendo en cuenta que GIDCA desde hace más de 15 años ha venido interviniendo como

amicus curiae

 ante la Corte Constitucional en diversos temas y asuntos asociados a la defensa de los Derechos Ambientales, especialmente de pueblos y comunidades tradicionales étnicas, campesinas y urbanas marginadas, puestas en especial situación de vulnerabilidad e indefensión por las agresiones de terceros, incluidas las empresas nacionales y transnacionales, así como por las decisiones de agentes de diversas instituciones del Estado, que afectan, erosionan, limitan, desconocen o violan sus derechos constitucionales, en este artículo se presenta un análisis integral y sistémico sobre demandas de nulidad de sentencias y mecanismos para la protección de derechos en este caso concreto.



Más adelante, el

capítulo 4

,

Artes de pesca del Pueblo Taganguero: elementos de construcción territorial e identitaria

, con ocasión de las múltiples oposiciones, rechazos, demoras y aplazamientos de las autoridades públicas, se presentan los principales debates jurídico políticos que la sociedad de Taganga ha tenido que enfrentar en la defensa de sus derechos territoriales e identitarios, dando cuenta de acciones jurídicas, de movilización y reconstrucción del conocimiento de las formas económicas tradicionales asociadas a la pesca artesanal comunitaria, alrededor de la cual ha girado la defensa de sus derechos colectivos y ambientales, contrastándolas con los enfoques discriminadores que una parte de la sociedad samaria y diferentes autoridades nacionales, regionales y locales han ejercido históricamente contra el Pueblo Indígena de Taganga.

 



Posteriormente, en el

capítulo 5

,

Aguas, Derechos Campesinos, marihuana y transnacionales: nulidad de concesión de aguas a empresa transnacional que afecta a la comunidad rural en Barichara, Santander

, se presenta una propuesta de solicitud de nulidad de la resolución que otorgó concesión exprés de aguas a la empresa transnacional Cannavida en muy poco tiempo, si se cuenta que esas comunidades campesinas habían venido solicitando a la autoridad ambiental desde hace más de 9 años un