Kitabı oxu: «Naturaleza y poesía en diálogo»



Naturaleza y poesía en diálogo
se terminó de editar en febrero de 2021 en las oficinas
de la Editorial Universidad de Guadalajara,
José Bonifacio Andrada 2679, Lomas de Guevara,
44657 Guadalajara, Jalisco.

Índice
Prólogo
Javier Reyes Ruiz
Introducción
La urdimbre poesía-naturaleza
Una investigación interdisciplinaria, en diálogo con el arte, la antropología y la educación ambiental
El diálogo, estrategia de investigación
El occidente de México, coordenadas generales y literarias
La literatura en la región
Descripción capitular
Capítulo 1. La vida en resistencia, la renovación ambiental estética
Andamios para construir y cuidar nuestro Habitar
La crisis civilizatoria
El Habitar, construcción colectiva para cuidar
La vida, eje del giro ontológico renovador de los símbolos
Ecos para descentrar al homo, la razón y el pragmatismo
¿Y si lo irreal es posible?
El giro ontológico-epistémico en las áreas estético y ético
Urdimbre del arte en la crisis civilizatoria
Los artistas, hilos vivos en resistencia
La poesía, estética renovadora
La antropología y la poesía
El diálogo con calidad procesual
Poiesis de la naturaleza: propuesta estético-ambiental
A modo de cierre capitular
Capítulo 2. Poetas y ambientalistas
Poetas y ambientalistas, repertorio de las voces en diálogo
Arlette Luévano (Aguascalientes)
Ricardo Esquer (Aguascalientes)
Gabriel Govea (Colima)
Krishna Naranjo (Colima)
Guillermina Cuevas (Colima)
Raúl Bañuelos (Jalisco)
Carmen Villoro (Jalisco)
Raúl Aceves (Jalisco)
Laura Solórzano (Jalisco)
Jorge Orendáin (Jalisco)
Óscar Tagle (Jalisco)
Neftalí Coria (Michoacán)
Arturo Chávez Carmona (Michoacán)
Helio García Campos
Elba Castro
Javier Reyes
Teresita del Niño Jesús Maldonado
Laura Mares Ortega
Jorge Daniel Reyna
Paola Corona
Capítulo 3. Poesía y naturaleza, bajo el diálogo
Pliegues poético-territoriales del occidente de México
La obra poética en el occidente mexicano
Centros poéticos del occidente: luz, agua y paisajes
Celebración, dolor y reflexión filosófica: posibilidades poéticas de la naturaleza
La voz de los poetas y los ambientalistas
El diálogo con “calidad” entre poetas y ambientalistas
A modo de cierre capitular
Capítulo 4. Poesía y naturaleza, el consaber construido
Consaber sobre poesía y naturaleza
Sobre los fines de la poesía y el papel de los poetas
Experiencias y significados de la naturaleza en el territorio de los poetas
Poesía y utopía
Poesía y naturaleza en el occidente de México
Diferencias generacionales entre los poetas contemporáneos
Poesía y cosmovisiones indígenas
El proceso de escritura de los poetas
A modo de cierre capitular
Capítulo 5. Signos y sentidos poéticos: agua, luz y paisajes en el occidente de México
Agua, luz y paisajes, signos y sentidos poéticos de la naturaleza
Los signos y los sentidos poéticos en el occidente de México
Agua y mar. Símbolo y sentidos poéticos
Luz y la oscuridad. Signos y sentidos poéticos
Los sentidos de la luz y la oscuridad
La presencia de los paisajes en la poesía del occidente
Paisaje. Signo y sentidos poéticos
A modo de cierre capitular
Capítulo 6. Habitar en la época de la poesía y la naturaleza
Sobre la poesía y el cambio de época
Sobre la antropología y las emergencias para el cambio de época
Etnografía en diálogo con los poetas y ambientalistas
Sobre el futuro de una línea de investigación híbrida
Bibliografía

Prólogo
Javier Reyes Ruiz
La presente obra, producto de una investigación de doctorado convertida en libro, está cimentada en la palabra como componente vital. Es el resultado, raíz y fruto, del diálogo entre la autora, poetas del occidente de México, ambientalistas del país y estudiantes de la Universidad de Guadalajara.
Si bien el objeto central de conocimiento del citado proceso investigativo es la relación entre poesía y naturaleza, Elba Castro, educadora ambiental, propaga de inicio un tropel de planteamientos teóricos que le dan contexto y sostén al posterior análisis de obras poéticas que se entretejen con la realidad actual. Así, al principio, densifica una red de conceptos clave que están presentes en el amplio follaje de los cuerpos teóricos de las ciencias sociales y las ciencias ambientales y, al abrir la compuerta a la comprensión de la poesía que aborda a la naturaleza, permite confirmar que pensar representa un combate permanente. Ese paraguas teórico no sólo brinda cobertura a los hallazgos del estudio, sino que enriquece el sentido y da profundidad a la búsqueda de articular el pensamiento académico con el arte, y exhorta a evitar que la interpretación del mundo encalle en disciplinas encorsetadas.
Elba Castro no se restringe al dato duro, tampoco se somete a la burbuja de un solo cuerpo teórico; más bien camina, usando múltiples veredas, hacia su preocupación central: hallar en la poesía del occidente del país, el germen que hace posible apreciar el mundo a partir del encuentro entre perspectivas distintas, pero confluyentes. En esta línea, si para desarrollar la investigación ella supo rodearse de voces vivas e impresas, también supo qué hacer con ellas, de tal manera que las empleó para pulir un espejo que refleja profusas y fértiles imágenes. Analiza parte de la obra de 13 poetas contemporáneos vivos, que son una fracción de la historia de la poesía del occidente del país, pero cuyos ojos, comprometidos con la fidelidad de su tiempo, diría Octavio Paz, escrutan la danza de la vida y de la muerte que la mayoría, asfixiados por la inercia, no alcanzamos a advertir. Poetas que en su soledad creadora se hacen acompañar de la naturaleza, ella les impregna pensamiento e instinto, rebeldía y éxtasis, como lo demuestra la investigación.
No hay ninguna pretensión en la autora por hacer crítica literaria, más bien manifiesta la intención de poner al sol aquello que sobre la naturaleza ésta contiene. Así, despierta rumores que nacen en los trozos de luz, los fragmentos de agua, las astillas de paisajes y los junta para explicar que el mundo natural completo puede vivir en la morada de un verso, de una estrofa, de un poema.
La investigadora se pasea por los adentros de la poesía para encontrar lo que hay de naturaleza en ella. Y descubre que esta última en algunos versos se consagra, en otros se emboza, pero siempre está ahí, colmada de presencia en la voz de los poetas. Nos regala la sensación de que, paralelo al mundo real, hay un zumbido armonioso que, si se escucha con detenimiento, es el de la poesía que camina a lado de esa realidad, para pensarla y ponerla en imágenes que denuncian el presente y abren posibilidades a lo que está en el horizonte. La autora revela que los elementos de la naturaleza resplandecen como líquido amniótico en el que crece la poesía, no sólo del occidente de México, sino del mundo. Escudriña obras poéticas para certificar también que ésta no es prisionera del pesimismo, aun cuando hoy el deterioro corre como mancha de aceite sobre el agua más pura, se escucha el sórdido sonido de la humanidad disparándose a sí misma y se hace más patente la rota fragilidad de lo que somos.
La autora paladea el diálogo con sus interlocutores, escucha con atención el rumor de las fuerzas creadoras, deletrea poemas, alza el vuelo para apreciar mejor el vaivén de las ideas, incrementa su asombro por la palabra y lucha contra la monotonía del discurso académico; y luego hace pasar por su pluma, que es a la vez registro fiel y cedazo, lo que alienta y lo que perturba y aquello que resultó vital para el rostro de su investigación, formado por los rasgos y los lazos que existen entre la poesía y la caudalosa presencia de la naturaleza.
Esta es una obra en la que Castro también navega, deambula, por la voz de muchos otros para poder llegar al puerto de sí misma. Es un ejercicio académico, pero también es una nave de introspección personal que tiene como ruta irse autodescubriendo hasta dejar una huella dactilar a través de un estilo propio que, sin abandonar la rigurosidad, decanta en lo literario. Así, en su texto, ella, a diferencia de muchos investigadores, no huye de sí misma, sino que cincela una obra en la que quedan plasmadas sus profundas preocupaciones y propuestas, alimentadas y amalgamadas con las de una importante cantidad de pensadores, con la finalidad de pintar, de manera personal y desde su propia mirada, un cuadro teórico cuyos colores resultan novedosos. En buena medida, por eso, la presente obra no es solamente el informe final de un proceso investigativo, sino que arranca siendo una promesa literaria que, al cerrar el círculo, se cumple.
Los ambientalistas y estudiantes participantes en este proceso, brindan relevantes aportes a la investigación y al final reconocen que, aun sin intentarlo, la poesía se convierte en conciencia, en mecanismo para acorazar la esperanza, en artefacto que extiende la mirada y el canto del tiempo, y terminan otorgándole un valor que en un principio no le daban. Por lo tanto, dicho proceso se convirtió en aprendizaje mediado por el diálogo y por la yuxtaposición y el mestizaje de voces provenientes de distintos campos del conocimiento, de tal forma que lo que empezó como un proyecto académico terminó también como una actividad del espíritu.
Para quienes se asumen pragmáticos o niegan la lucidez emocional o reclaman siempre un recetario de soluciones concretas, éste puede ser un libro inútil. Pero para aquellos que, a pesar de la desesperanza que hoy muerde rabiosamente las calles, ven en la poesía una ancha puerta para pensar los desafíos, una luz para contemplar la marcha de la vida, o como diría René Char, una vía para no declararse vencido sobre el terreno de la condición humana y de la libertad, la presente obra es una clave para divisar posible travesías.
Con esta publicación, Elba Castro extiende una invitación a repensar la naturaleza y, con ello, la vida. Frente al dolor del deterioro ambiental, buscó y encontró una íntima conexión entre la naturaleza (luz, paisaje, agua, flora, geografía, fauna…) y el propio hábitat de las palabras como materia prima de la poesía. Identificar, nombrar y pensar tal intersección no es un aporte menor, resulta más bien una provocación en la que se amalgama tragedia y belleza, peligro y resistencia, ternura y barbarie.

Introducción
El arte [poético] estremece, porque establece
una relación con algo que está vivo y latente,
nombra lo que se está creando y
tiene ese poder de reconfigurar el mundo.
Ricardo Esquer
La urdimbre poesía-naturaleza
¿Por qué hablar con los poetas en una época convulsa? En nuestro tiempo, la pregunta parece más pertinente que nunca. Originalmente la planteó Hölderlin, y le sirvió a Heidegger en 1946 al palpar el drama y el desastre que devino de la segunda guerra mundial. La fuerza de la pregunta proviene de un poema que Hölderlin leyó escrito por Rilke en 1924, y que a la letra dice:
Como la naturaleza abandona a los seres
al riesgo de su oscuro deseo sin
proteger a ninguno en particular en el surco y el ramaje,
así, en lo más profundo de nuestro ser, tampoco nosotros
somos más queridos; nos arriesga. Sólo que nosotros,
más aún que la planta o el animal,
marchamos con ese riesgo, lo queremos, a veces
(y no por interés) hasta nos arriesgamos más
que la propia vida, al menos un soplo
más... (…).
Rilke parece adelantarse a su tiempo. Aporta en este poema una lectura teórica de la naturaleza que nos resulta, aún ahora un desafío a nuestro tiempo y que, por lo tanto, es más pertinente que en ningún otro momento. En el poema la naturaleza es vista como un reino de dioses extintos, deslindada de cualquier pacto que la subordine. De igual manera, no se plantea al ser humano como sujeto situado por delante, encima o fuera de la naturaleza. El poeta manifiesta que la naturaleza no admite objeto que se doblegue a la mirada de ningún sujeto, como tampoco concibe que pueda haber sujeto alguno cuya relación con la naturaleza sea concederle alguna cualidad de objeto. El autor da más pasos. Expresa que la vida es zona libre de fines morales. Su experiencia está más cerca al riesgo que al castigo o al premio del paraíso; acercando al ser humano “hasta un soplo más” a la incertidumbre. Comprendida así la naturaleza, nos lanza hacia su territorio fuera de los preceptos morales, por lo tanto, desde este punto de vista, el ser humano no tiene que ser salvado, condenado o engrandecido, sino repensado dentro del tejido pulsante de la vida como propuesta filosófica y como fenomenológica que, por ejemplo, inspira a Heidegger.
El poema contiene una riqueza que mancomuna al conocimiento filosófico, el conocimiento subjetivo en una codificación estética que fecunda en el lector una riqueza interpretativa, en diálogo con el artista.
¿Para qué poetas en tiempos de penurias? La potencia y la claridad de la poesía, que contiene al mundo subjetivo, lleva a Heidegger a responder con mayor pertinencia a nuestro mundo contemporáneo. El pensador responde: para aprender a Habitar, para “ser-en-el mundo” dentro del mundo real (2014: 3). Las implicaciones de esta formulación tienen gran relevancia en el presente libro. Esta perspectiva da oportunidad de integrar reflexiones recientemente producidas en función de la crítica que surge del modo escindido de habitar y desde los parámetros de la monocultura (occidental), que han derivado en una crisis múltiple.
La opción teórica de mayor fuerza en esta obra es el giro ontológico (fenomenológico, ético, estético) que consiste en afirmar que no hay esfuerzos científicos que tengan relevancia si no han sido atravesados por los desafíos del presente y de la realidad concreta y la experiencia. Lo que implica hacer de los objetos de estudio invitaciones a dialogar, a generar porosidades en sus fronteras epistemológicas, a edificar marcos éticos que abran o acaso descubran sus horizontes reflexivos. Este giro invierte sus energías en el ejercicio de ciertos valores para construir un conocimiento situado y pertinente, lo mismo que para descentrar al ser humano en la sobrevivencia y encajarlo en las redes de vida en el mundo real; es decir, para construir una contingencia “compleja” (Najmanovich).
Se entiende que así se puede mirar al mundo desde dentro, asumiendo una práctica contrahegemónica y decolonial en la forma de producción del conocimiento y en la forma de relacionarse con el mundo. Estos planteamientos son reconocidos en las posturas del pensamiento ambiental latinoamericano y en la educación ambiental crítica, pero también son cercanos a una antropología que se plantea comprender la vida humana desde esquemas más relacionales con la vida (desde el mundo subjetivo e intersubjetivo y con los otros “otros”, es decir, con quienes forman los entramados ecosistémicos) (Descola; Tim Ingold; Escobar; Haraway; Latour).
Es por ello que en este libro se plantea un diálogo entre la poesía, los poetas y los ambientalistas, especialmente educadores ambientales y estudiantes de biología ligados a la maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. En los entretelones de este diálogo se apuntalan relaciones interdisciplinarias entre los plexos teóricos del pensamiento ambiental latinoamericano, de la educación ambiental y de la antropología social, especialmente a partir de las etnografías menos convencionales y del arte, de la poesía. Estos campos abren espacios transdisciplinares al encontrarse con el giro ontológico naturalista ya referido, y con la hermenéutica de la poesía y del diálogo entre los interlocutores poetas y ambientalistas.
De ahí que es posible ver, en este trabajo, cómo la poesía muestra su sensibilidad predictiva basada en la honda contemplación que tiene con el mundo, se producen sentidos poéticos de los símbolos de la naturaleza, se generan discursos conjuntos y discursos que entrañan la presencia de los poetas o los ambientalistas, para abrir nuevos senderos de comprensión del mundo y de producción de sentido en comunión con la naturaleza.
Es así como la poesía, como posibilidad estética, resultó un campo fértil que, tensando la experiencia emotiva, sensorial y reflexiva, ayudó a producir conocimiento motivado en configurar un alterno modo de pensar, un modo de pensamiento ambiental. Por lo expuesto, considero que esta experiencia puede ser de interés para el pensamiento ambiental, especialmente para los educadores ambientales, para el quehacer de los antropólogos sociales, y para los poetas bajo una perspectiva tejida interdisciplinariamente.
Una investigación interdisciplinaria, en diálogo con el arte, la antropología y la educación ambiental
¿Por qué la crisis ambiental no nos inquieta lo suficiente para abonar a un cambio cultural? La preocupación surge de haber agotado las formulaciones apocalípticas o las predicciones científicas de la catástrofe por venir. Es decir, de haber agotado las posibilidades para formular pedagógicamente el gozo y la libre motivación a transitar a una cultura ambiental, como cambio paradigmático de relación con la naturaleza (y con el entramado social). La inquietud compartida con el equipo del posgrado en Educación Ambiental donde laboro, en la Universidad de Guadalajara, nos llevó al arte y a la ruta de exploración a construir la respuesta.
Así, desde el 2011 en equipo comenzamos a generar experiencias de encuentro entre el arte y la naturaleza, especialmente desde la literatura. Recorrimos los géneros narrativos como el cuento y la novela con autores mexicanos y con educadores ambientales. Encontramos en el proceso la riqueza, el gozo y la reflexión que nos dejó la lectura y la producción literaria conducida por poetas en ejercicio, de vocación y de gran calidad literaria reconocida. En el proceso aprendimos a encontrarnos con los literatos y a apreciar con respeto la atura de su compromiso crítico. El género de la poesía siempre estuvo en las pláticas o en las lecturas con los autores o con los colegas educadores ambientales de otras instituciones del país. Generamos material didáctico y ensayos abordando la relación entre el arte y la educación ambiental. Ha sido un encuentro de fecundas reflexiones. Pero no voy a negar que enfrentarse con la poesía de manera más sistemática y atendiendo al propósito de nuestra búsqueda siempre fue un reto mayúsculo que como equipo no quisimos experimentar. Hasta ahora, en una tesis doctoral o a propósito de ella. La seriedad, la disciplina, la sistematicidad y, sobre todo, la madurez que imprime un proceso de formación como la producción de una investigación de doctorado en antropología abonaron a tener en perspectiva el abordaje de un género literario nada fácil de asir. Así comenzó la aventura de tejer este proyecto en colectivo y con una perspectiva interdisciplinaria.
El diálogo, estrategia de investigación
¿Qué dice la poesía contemporánea de la naturaleza en un presente convulso? Responder a esta pregunta desdobla la potencia estética que tiene la poesía para girar la manera de posicionarnos filosófica (ética, ontológica, epistemológicamente) y físicamente como humanos dentro de la trama de la vida y de ser plenos en ello. Mirada que implica el compromiso de una antropología crítica que busca la pertinencia en medio de un panorama de crisis de civilización.
Para ello, la investigación puso en diálogo a trece poetas de los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacán y Jalisco, con ambientalistas (educadores ambientales) ligados a la maestría de Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara, donde participa la autora de este libro. Como insumo del diálogo, reunimos y analizamos la poesía producida en las entidades mencionadas, ligada a la naturaleza. Este esfuerzo arrojó un corpus de poco más de 3,000 poemas. Entre los hallazgos de la obra sorprendió que la expresión poética dominante es “celebrar la vida”; clavar reflexiones filosóficas existenciales o éticas para conocer el lado B del vivir; también expresa el dolor, no sólo en la devastación, sino en el desprecio por la vida y del sufrimiento que imprime la desolación. El rico horizonte interpretativo de la poesía del occidente mexicano se atestigua a la luz; la vastedad del agua, la entraña de los paisajes, como de los animales y las plantas. Los aportes también se generaron en el ámbito de la comunicación y el diálogo, entidades conceptuales que dan cuenta de la experiencia de producción de conocimiento conjunto; pero también fueron base para el análisis del diálogo construido en su calidad procesual y en su dimensión filosófica. En este libro, el lector podrá leer la producción de discursos integrados o subproductos que cuentan con gran fuerza hermenéutica en los intersticios de la poesía y el ambientalismo, pues fueron elaborados en el diálogo.
El occidente de México, coordenadas generales y literarias
El occidente de México forma parte de la experiencia poética de la riqueza ambiental (o sea, cultural y ecosistémica) y de su deterioro. Este territorio fue tomando sentido en el proceso de la investigación, cuando emergieron rasgos de una “identidad poética” apuntalada por las reflexiones de los autores literarios participantes en el estudio. Para efectos de el estudio se tomaron en cuenta los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Michoacán.
Se trata de una región que goza de una gran conectividad históricamente, tanto que es posible encontrar lugares donde se yuxtaponen los límites territoriales en una identidad cultural. Es el caso del sur de Jalisco y el norte de Colima, conocido como Jaliscomán, donde además es posible identificar rasgos de la cultura nahua. O bien en los límites entre Jalisco y Michoacán, zona llamada Jalmich, formada en las intermediaciones del lago de Chapala, donde aún hay presencia de la cultura purépecha. Jalisco también limita con Aguascalientes. En el sitio conectan con las mesetas y las zonas más áridas de la región.
Así, los poetas que habitan el occidente de México se reconocen entre ellos, tanto por sus actividades como por la identidad cultural que se forja en esta región.
En el contexto gobal, el territorio mexicano está ubicado en la franja Megadiversa, que contiene el 70% de la diversidad biológica del planeta (Conabio, 2016). La zona occidental de México se caracteriza por su ubicación en el límite de dos regiones fisiográficas de América: la Neártica y la Neotropical. El Eje Volcánico Transmexicano, característico del occidente mexicano, da la condición transicional de la vegetación y de corredor de una importante diversidad de animales. Así, esta zona se caracteriza por sus paisajes volcánicos (con presencia de géiser), lagos (en Jalisco se encuentra el lago de Chapala, el lago más grande del país), barrancas, ríos (en esta zona desemboca una de las cuencas más importantes, la del río Lerma-Chapala-Santiago, también de las más contaminadas), serranías y zonas costeras. La gran diversidad y contrastes importantes entre sus paisajes, aporta experiencias poéticas diversas sobre éstos, como se verá más adelante.
A esta riqueza geográfico-biológica corresponde también una cultural e histórica de la región, pues cuenta con un patrimonio prehispánico importante (Faugère, 2018), tanto que las culturas prehispánicas florecieron sin recibir influencia de la considerada cultura madre (olmeca). Además, en esta época esta zona era centro de actividades especializadas y de intercambio con Teotihuacán (Ramírez, 1980, en De la Peña, 2006) y hasta Centroamérica. Prueba de ello es la producción de sal, de obsidiana tallada y de conchas labradas del Pacífico; productos y artesanías que eran intercambiadas desde el occidente.
Dado que en esta región se dibujan valles en los que se asientan poblaciones y ciudades importantes, los habitantes, entre ellos, los poetas, tienen la experiencia de admirar en el horizonte la presencia de elevaciones o cerros, formados especialmente por los volcanes. Se hablará también de las costras pétreas que han dejado las erupciones volcánicas. De igual manera, la poesía experimenta el relieve altiplano o las depresiones del territorio y de la experiencia de los ríos (entubados o abiertos), de los escurrimientos de agua de lluvia y de la lluvia misma, de manera importante. También lo será la costa y el desierto. En algún poema se escucharán, además, los ecos de un lenguaje nativo purhépecha o nahua. Estos elementos biogeográficos serán reflejados en la identidad de la poesía del occidente, como se verá más adelante, en la voz de los autores o en sus obras.
Ahora bien, el occidente también refleja los procesos que caracterizan al presente a nivel global, tales como el cambio climático, en lo ecológico; o la expansión de la violencia, en lo social. Ambos procesos configuran una realidad compleja que también ha sido retratada en la poesía. El complejo integrado de estas realidades hace una interconexión de lo local con lo global. Por ejemplo, el aumento en la presión sobre la naturaleza y la degradación de los ecosistemas han desencadenado procesos de injusticia, pobreza y violencia tanto a nivel planetario como en zonas costeras, montañosas, riparias, valles y planicies del occidente del país. Además, puede apreciarse que, por ejemplo, la expansión urbana e industrial, muchas veces desordenada, existe en prácticamente todos los municipios de los estados en cuestión, lo que genera, entre otras consecuencias, asentamientos marginados, cuya población económicamente activa es expulsada a migrar (Gerritsen, et al., 2005). Este occidente mexicano también es tristemente conocido en el ámbito nacional e internacional por su irresponsabilidad en el tratamiento de las aguas servidas e industriales, colocando a la cuenca del Río Santiago en una de las más contaminadas de mundo. Sabidos son también los daños que sufre la población más pobre e indefensa de la región, incluyendo especies no humanas. Por otro lado, en la Sierra Madre Occidental y en el Eje Neovolcánico Transversal ya se han expresado efectos del cambio climático asociado a la amenaza de especies, como las mariposas monarcas que han reducido sus poblaciones (Del Castillo, 2016), también persisten las altas tasas de deforestación, la frecuencia de incendios y el aumento de plagas en los bosques. Problemas que, adicionalmente, repercuten en el azolvamiento de los lagos y en la pérdida de suelo fértil. Cabe señalar que estos desafíos son percibidos y enfrentados por los movimientos ambientales, pero también han suscitado inquietud entre los poetas participantes en el proyecto. Algunos de ellos han denunciado algunas de estas prácticas, unidos especialmente a los grupos activistas locales. Cuando se han visto amenazados manantiales por la apertura de actividades mineras o se han derribado árboles o se han hecho cambios de uso de suelo debido a la generación de espacios urbanos y comerciales, ahí han estado sumados los poetas que participan en este proyecto.
En el occidente de México se han generado conflictos graves, según Del Castillo (2016) predominan los relativos a la minería, a problemas agrarios, a los derechos indígenas, a asuntos de seguridad y justicia, medioambientales y de construcción de infraestructura, muchos de los cuales terminan en expresiones violentas; además confluye el terror causado por el crimen organizado extendido a otros delitos relacionados con la deforestación y la expulsión de poblaciones humanas, problema que tiene vinculaciones hasta países centroamericanos (McSweeney, 2014). Como se observa, en el occidente mexicano también se evidencia la desigualdad socio-política y ambiental, producida por las dinámicas del sistema capitalista (Harvey, 2006; Massey, 1984).
La literatura en la región
Ahora bien, la región occidente tiene un patrimonio literario en su haber. Así, las cuatro entidades federativas a las que pertenecen los poetas participantes han sido, de una u otra manera, motivo o inspiración de novelas. A continuación se da cuenta de algunos de estos testimonios literarios que han abordado la naturaleza en cada entidad incluida en el proyecto. Sin embargo, es necesario hacer una consideración. Desafortunadamente, el registro en internet es pobre, por lo que no ha resultado fácil dar con el nombre de novelistas y cuentistas y con el título de sus obras de narrativa; y cuando se encuentran algunos autores y títulos, la información no es precisa para identificar si abordan o no la descripción de paisajes y de la sociedad local. Esta carencia se sintió más marcada en Aguascalientes. Es decir, para hacer un recuento general de la narrativa de los cuatro estados, habría que realizar lo mismo que se hizo para la poesía: recorrer las librerías de las capitales para hacer acopio de las obras, cuestión que estuvo fuera de la intención de la presente investigación.