Kitabı oxu: «Justicia de papel»

Şrift:

Publicación

editada

en el Perú

por Palestra Editores


Cultura Pachacamac (siglos XV y XVI)

JUSTICIA DE PAPEL

Reformas disruptivas al sistema de justicia


JUSTICIA DE PAPEL.

Reformas disruptivas al sistema de justicia

Fabio Núñez del Prado

Lucas Ghersi Murillo

(Coordinadores)

Primera edición, enero 2021

© 2021: Fabio Núñez del Prado

© 2021: Lucas Ghersi Murillo

© 2021: Palestra Editores S.A.C.

Plaza de la Bandera 125 Lima 21 - Perú

Telf. (511) 6378902 - 6378903

palestra@palestraeditores.com

www.palestraeditores.com

Diagramación y Digitalización:

Gabriela Zabarburú Gamarra

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2021-00740

ISBN: 978-612-325-157-4

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o Parcial de esta obra, bajo ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de LOS TITULARES DEL COPYRIGHT.

Contenido

PRESENTACIÓN (Giovanni F. Priori Posada)

Ética profesional

AL COLEGIO NO VOY MÁS: LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y SU (DES)VINCULACIÓN CON LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA

The bar associations and their (dis)engagement with the justice system reform

Carlos Ríos Pizarro

1. Introducción

2. Sobre la colegiatura profesional y sus implicancias prácticas

3. El rol de los Colegios de Abogados en el funcionamiento del sistema de justicia

4. El Proyecto de Reforma de los Colegios de Abogados: ¿un real cambio en las funciones de los Colegios de Abogados?

5. Nuestras recomendaciones

6. Conclusiones

Bibliografía

¿CONDUCTA PROFESIONAL EN EL ARBITRAJE? UNA DISCUSIÓN NECESARIA

Professional behaviour in arbitration? Necessary discussion

Otto Alonso Acosta Bernedo

Nicolás Alarcón Loayza

1. Introducción

2. La necesidad de regular la conducta de los abogados en el arbitraje

3. El caso a favor de un código de ética para abogados aplicable al arbitraje

4. Anotaciones preliminares sobre el contenido de un código de ética para abogados aplicable al arbitraje

5. Conclusiones

Bibliografía

Justicia Procesal Civil

EL MERCADO DE LOS LITIGIOS: HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PRIVATE ENFORCEMENT

The market for litigation: Towards the implementation of private enforcement instruments

Sergio García Long

Kevin Villanueva Sotomayor

1. Introducción

2. El concepto de enforcement

3. Instrumentos privados de enforcement

4. Private enforcement en el Civil Law

5. Reflexiones finales

Bibliografía

HACIA UN PROCESO EFICIENTE Y EFECTIVO: ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA Y LOS PODERES PROBATORIOS DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL

Towards an efficient and effective process: Relevant aspects regarding the burden of proof and the evidence powers of the judge in the civil procedure

Francisco Zegarra Valencia

1. Introducción

2. Hacia un proceso eficiente y efectivo

3. La carga de la prueba como regla general para garantizar un proceso eficiente y efectivo

4. Los poderes probatorios del juez como excepción a la regla de la carga de la prueba y sus principales límites

5. Conclusiones

Bibliografía

Arbitraje

AJUSTICIANDO A LA JUSTICIA: DIEZ RAZONES POR LAS QUE EL ARBITRAJE DEBE SER LA JURISDICCIÓN POR DEFECTO EN EL ARBITRAJE DOMÉSTICO E INTERNACIONAL

Judging justice: Ten reasons why arbitration should be the default jurisdiction

Fabio Núñez del Prado

1. Introducción

2. Breve descripción de la problemática: situación del sistema judicial en el Perú

3. Los problemas que ocasiona la naturaleza contractual del arbitraje

4. Razones por las que debe consagrarse al arbitraje como la jurisdicción por defecto

5. Propuesta: el arbitraje debe ser la jurisdicción por defecto

6. Colofón

Bibliografía

LUCES Y SOMBRAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA JUSTICIA: EL USO DE ALGORITMOS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA

Lights and shadows of artificial intelligence within the justice system: The use of algorithms in the justice system

Silvia Otárola Azabache

1. Introducción

2. First come first: ¿Cómo funciona la inteligencia artificial (“IA”) en los sistemas de justicia?

3. De la teoría a la práctica: algoritmos de evaluación de riesgos utilizados en los sistemas de justicia

4. Expectativa vs. Realidad: implicancias legales del uso de softwares de IA en los sistemas de justicia

5. Algunas recomendaciones a tener en cuenta

Bibliografía

AMOR A TERCERA VISTA: REFORMANDO LA JUSTICIA PERUANA CON EL ARBITRAJE (OTRA VEZ)

Love at third sight: Reforming peruvian justice through arbitration (again)

Rafael Sánchez Ríos

1. Otra leyenda urbana en el Perú: la reforma del sistema de justicia

2. La justicia peruana y el arbitraje: una historia de (des)amor

3. La comprensión del arbitraje desde el Estado: lo opuesto al amor no es el odio, es la indiferencia

4. Estado, date cuenta, ¿qué haces administrando arbitrajes? Breve reflexión sobre el arbitraje popular y el rol del OSCE

5. Reflexiones finales: la apuesta (necesaria) del Estado por el arbitraje

Bibliografía

Justicia Constitucional

EL NUEVO GUARDIÁN DE LA CONSTITUCIÓN EL CIUDADANO

The new guardian of the constitution: The citizen

Diego Alonso Pomareda Muñoz

1. Introducción: resumen para abogados y no abogados

2. Fundamento de la legitimación activa popular

3. La actio popularis de inconstitucionalidad en el derecho comparado

4. Actio popularis en el proceso de inconstitucionalidad en el Perú

5. Reflexiones finales

Bibliografía

JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN SERIO Una propuesta para la evolución institucional de la jurisdicción constitucional de la tutela de derechos

Constitutional justice reformed A proposal for the institutional evolution of constitutional jurisdiction of rights protection

Luis Fernando Murillo Flores

Javier André Murillo Chávez

1. Introducción

2. El primer paso: una radiografía de la jurisdicción constitucional

3. Yendo más allá de los ingleses, los mexicanos y Kelsen

4. Juego de Tronos: el choque de Cortes

5. La cruda realidad: resolviendo amparos y hábeas corpus en instancia única

6. Repensando el futuro: el nuevo diseño de la jurisdicción constitucional

7. Más razones para la renovación institucional: la urgencia y la especialidad

8. Conclusiones

9. Reflexión Final

Bibliografía

UN PRINCIPIO DE LEGALIDAD PARA UNA NUEVA JUSTICIA

A legality principle for a new justice

Bruno Adriano Delgado Taboada

1. Introducción

2. El formalismo y el legalismo en la cultura jurídica peruana: caracterización y problematización

3. Hacia la precisión óptima de las normas jurídicas

4. La cultura legal o jurídica como parte del ordenamiento jurídico

5. Sobre los instrumentos a través de los cuales se “disciplina” la cultura formalista en la consciencia legal de nuestra ‘comunidad interpretativa’

6. A modo de colofón: La constitucionalización del derecho como la antítesis del formalismo y la juridicidad como nuevo principio de legalidad

Bibliografía

Derechos Humanos

REFLEXIONES EN TORNO A LA ENSEÑANZA DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ, A PROPÓSITO DE UN MANDATO CONSTITUCIONAL

Reflections on the teaching of the constitution and human rights in Peru with regard to a constitutional mandate

Miguel Ángel Pérez Caruajulca

1. Introducción

2. Constitución, derechos humanos y democracia

3. La importancia del conocimiento de la Constitución y de los DDHH en un Estado democrático de derecho

4. La enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos en el Perú

5. La necesidad de una mayor difusión de la enseñanza de la Constitución y de los DDHH en el Perú

6. Conclusiones

Bibliografía

Análisis económico del Derecho y Teoría de los Jueces

EL POLICENTRISMO EN EL PERÚ: ¿CREAR ESPACIOS DE COMPETENCIA PARA REFORMAR EL SISTEMA DE JUSTICIA?

Polycentrism in Peru: Creating spaces of competition to reform the justice system?

Lucas Daniel Ghersi Murillo

1. Planteamiento del problema

2. Estructura del ordenamiento jurídico peruano

3. ¿Qué es el policentrismo?

4. La cooperación en el policentrismo

5. La competencia en el policentrismo

6. El problema del consentimiento

7. ¿Puede resolverse el problema del consentimiento?

8. ¿Existe un orden jurídico policéntrico en el Perú?

9. Conclusiones y propuestas de reforma

Bibliografía

JUDICIAL DECISION MAKING. INTERACCIÓN ENTRE EL PODER JUDICIAL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Judicial decision making. Interaction between judiciary and the constitutional court

Alvaro Cuba Horna

1. Introducción

2. Breve introducción a la teoría de juegos

3. Interacción entre los litigantes, el poder judicial y el Tribunal Constitucional

4. Análisis juego teorético sobre la interacción entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional

5. ¿Cómo solucionar, en parte, el problema?

6. Reflexiones finales

Bibliografía

Justicia Administrativa

¿Y AHORA, QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS? LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO NECESARIO AGENTE EN LA DEFENSA CONSTITUCIONAL

Who will defend us now? Public administration as a necessary agent for the defense of the constitution

Milagros Mutsios Ramsay

Luis Fernando Roca Lizarzaburu

1. Introducción

2. Estado constitucional y defensa de la Constitución

3. El control difuso administrativo en el Perú

4. El control difuso administrativo en la doctrina jurídica

5. Hacia una propuesta de aplicación del control difuso administrativo

6. Conclusiones

Bibliografía

Justicia Tributaria

CONTRA LA FE CIEGA EN LA ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL TRIBUTARIA: MATIZANDO EL EXCEPCIONALISMO TRIBUTARIO

Against blind faith in judicial tax specialization: nuancing tax exceptionalism

Fernando J. Loayza Jordán

1. Algunos conceptos previos

2. El excepcionalismo tributario

3. Ventajas y desventajas de la especialización en el sistema de resolución de controversias tributarias peruano

4. Reflexiones finales y contrarreforma

Bibliografía

JUSTICIA PARA LOS OLVIDADOS: LA PRESCRIPCIÓN COMO MECANISMO DE DEFENSA DEL RESPONSABLE TRIBUTARIO ANTE LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Justice for the forgotten: Statute of limitations as a tax liable’s defense mechanism against the exercise of powers by the tax administration

José Carlos Vera Soria

1. Introdución

2. Conceptos preliminares

3. Acciones de la administración tributaria frente al responsable tributario

4. Prescripción de la acción de la administración tributaria para declarar la responsabilidad tributaria

5. Prescripción de la acción de la administración tributaria para exigir el pago al responsable tributario

Bibliografía

EL PRECEDENTE TRIBUTARIO COMO INSTRUMENTO PARA EVITAR EL INICIO DE PROCESOS REPETITIVOS EN EL PERÚ

The tax precedent as a tool for avoiding repetitive litigation in Peru

Paul Nina Nina

Daniel Chancafe Rosas

1. Introducción

2. La resolución de controversias tributarias en el Perú

3. Mecanismos para evitar procesos repetitivos

4. Condiciones mínimas que deben existir para un adecuado sistema de precedentes

5. El sistema peruano no cuenta con las condiciones mínimas para un adecuado uso de precedentes

6. Propuestas

Bibliografía

Justicia Internacional

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL ESTADO PERUANO Y LA NECESIDAD DE SU REFORMA

Compliance study of the interamerican human right court decisions by the peruvian government and the reforms required

Jorge Luis Manrique de Lara Seminario

1. Introducción

2. El sistema de cumplimiento de normas internacionales

3. Beneficios generados por el incumplimiento del derecho internacional

4. El sistema de cumplimiento de las sentencias en el derecho internacional

5. Conclusiones y propuestas

Bibliografía

Justicia Política

LA JUSTICIA POLÍTICA EN EL PERÚ: PROBLEMAS EN EL ANTEJUICIO Y EL JUICIO POLÍTICO

Political justice in Peru: Problems in the impeachment and political pre-trial

Alejandro Cavero Alva

1. La justicia política en el Perú

2. El juicio y el antejuicio político en el Perú

3. El problema de la aplicación de la figura de vacancia por incapacidad moral a un presidente de la República

4. El problema de la tipificación de las infracciones constitucionales

5. El problema de la suspensión indefinida en el antejuicio político

6. El problema de la coincidencia entre la comisión de delitos y las infracciones constitucionales

7. Conclusiones

Bibliografía

POR MENOS BLINDAJES: ANÁLISIS DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA EN EL PERÚ Y UNA PROPUESTA DE REFORMA

Reducing political shielding: An analysis of parliamentary immunity in Peru and how to reform it

Javier Albán

1. Origen histórico de la inmunidad parlamentaria

2. Origen y desarrollo de la inmunidad parlamentaria en el Perú

3. Evolución histórica de las protecciones constitucionales a los congresistas en el Perú

4. La inmunidad parlamentaria en el Perú hoy

5. ¿Por qué la regulación actual de la inmunidad en el Perú es un problema?

6. Propuesta de reforma de la inmunidad parlamentaria peruana

7. Apuntes finales

Bibliografía

Justicia Ambiental

¿PERUANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?: ULTIMA OPORTUNIDAD PARA CAMBIAR NUESTRA VISION SOBRE JUSTICIA AMBIENTAL

Are peruvians in the brink of extintion? Last chance to change our concept of environmental justice

Lucía Ávila Bedregal

1. Introducción

2. ¿Cómo se originó el concepto de justicia ambiental?

3. Entonces… ¿qué entendemos por justicia ambiental?

4. Breve acotación sobre el Código Penal

5. Gobernanza ambiental

6. Precio a la emisión de gases de efecto invernadero

7. Pérdidas y desperdicios de alimentos

8. Conclusiones

Bibliografía

Presentación

Giovanni F. Priori Posada*

“En el Código de Procedimientos hallaréis el remedio a la mayor parte de los males forenses, contra los cuales oigo elevarse tantas y tan fundadas quejas. Las dilaciones indefinidas, prolongadas al abrigo de unas fórmulas misteriosas, que la intriga sabía revestir de un carácter inatacable; los trámites inútiles, que, en manos de la astucia, eran otras tantas acechanzas tendidas al candor y a la buena fe; la arbitrariedad en la substanciación, en que se anegaban las cuestiones esenciales; en fin, la impunidad de los agentes subalternos de la Justicia, asegurada en el laberinto de la ritualidad – tales son los azotes de que os preserva el Código que recibís”1. Con esas promesas, Andrés de Santa Cruz presentaba, en 1836, el Código de Procedimiento Civil para el Estado Nord Peruano, primera legislación procesal de la era republicana, que intentaba sustituir a la legislación española que venía rigiendo en el Perú durante el virreinato, a pesar de su declaración de independencia.

Desde aquella época, venimos pensando que los códigos o las leyes en general resolverán los problemas del sistema de justicia en el Perú. El Código de Santa Cruz no duró ni un año. Fue rápidamente derogado como consecuencia de los problemas políticos que aquejaban al joven estado peruano. Luego, vino la Guerra del Pacífico y todo empeoró. Luego, quizá no se empeoró, pero tampoco mejoramos nada.

La idea que con una ley vamos a resolver los problemas de la justicia en el país es absolutamente errada. Lo sabemos, pero insistimos secularmente en ella. Sostenerla es una muestra de nuestro desconocimiento acerca de los verdaderos problemas que aquejan a nuestro sistema de justicia que son, también, seculares, profundos y crudos. Ya nos lo recordaba Manuel González Prada, con duras palabras hace más de cien años: “Que nos quiten la vergüenza, que nos provean de algunas libras esterlinas; y ya se verá si no logramos que los jueces nos declaren dueños legítimos de la Exposición y la catedral. Que nos transfundan la sangre de un matoide impulsivo, dándonos al mismo tiempo los dollars de un Carnegie o de un Rockefeller, y nos obligamos a infringir impunemente los mil o dos mil artículos del Código Penal. No hay iniquidad irrealizable ni reato ineludible, cuando se tiene dinero, influencias o poder; y los desgraciados que se anemizan en una cárcel o se consumen en la penitenciaría, no hallaron protector ni protectora o carecieron de razones tangibles. (…) Y no valen pruebas ni derechos”.

Es la persona, no es la ley. Es su cultura, su ética, son sus valores, su consideración por el otro los que determinan que el sistema funcione o o no. Pero también es el sistema. La ley no es el sistema y el sistema no se reduce a ella. Siempre hemos pensado sólo en la ley, pocas veces en el sistema y nunca en la persona.

El libro que se me hace el enorme honor de prologar rompe radicalmente con el modo como tradicionalmente se ha pretendido dar soluciones a los problemas de nuestro sistema de justicia. En primer término, porque las propuesta se realizan desde distintas aproximaciones, pero también, desde distintas plataformas de observación de los problemas. En ello, el libro brinda un conjunto de propuestas sistémicas para resolver los problemas del sistema de justicia. Ya en esto el libro es “disruptivo”, pero las propuestas que plantea también lo son.

En segundo lugar, porque el libro recoge una serie de trabajos que suponen una mirada crítica con soluciones inteligentes y creativas, propias de inteligencias jóvenes e innovadoras, pero conocedoras de los problemas que aborda y de las materias desde las cuales se presentan las propuestas.

En tercer lugar, porque se proponen soluciones desde “fuera de la caja”. La lectura de los diversos trabajos que incluye el libro me ha dejado la duda acerca de qué significa “fuera de la caja”. Una primera respuesta podría ser, más allá de la ley o, incluso, a pesar de la ley. En esa perspectiva, se plantea una crítica a diversos temas que son regulados en las normas, o se proponen otros no previstos. Una segunda respuesta, podría ser que los diversos trabajos proponen una mirada innovadora, en el sentido que se proponen soluciones que escapan de las tradicionales soluciones derivadas de los miles de diagnósticos que luego de costosas consultorías se han formulado para reformar el sistema de justicia en los últimos 30 años en el país. Pero una tercera respuesta, podría ser, que los trabajos que aparecen en este libro suponen un maravilloso ejemplo de ejercicio de la libertad académica aquella, que como toda libertad, se ejerce con responsabilidad. La responsabilidad viene dada por los estudios y la reflexión profunda que preceden a los trabajos, y la libertad en el modo como se elige el tema, se procesa la información para proponer soluciones y el método como se enfrentan los problemas y se relacionan con el sistema de justicia.

Si tuviera que elegir alguna de las formas de interpretar “fuera de la caja”, elegiría la tercera de las acepciones, pero preferiría que se permita aceptar las tres respuestas propuestas como posibles. Y es que no hay nada más reconfortante en la actividad académica que ser libre, pues ello permite mirar las cosas de una manera distinta a como lo hacen los demás. Con esa mirada fresca y renovadora, se oxigena la academia y se admiten nuevas soluciones a problemas centenarios que no hemos sabido resolver.

Los autores de los trabajos que encontrarán en este libro son un extraordinario ejemplo de aquello que supone ese ejercicio libre y crítico de la academia. A la mayoría de ellos, he tenido la suerte de tenerlos como alumnos. En dicha ocasión aprendía mucho de ellos, de ese espíritu inquieto e innovador, luego he visto con orgullo como han comenzado a brillar en la academia y en la profesión, y ahora con emoción y admiración, leo estos trabajos.

Estas líneas las he escrito con emoción pero con temor en no ceder ante dos tentaciones. He tenido que resistir a la tentación de comentar los trabajos presentados, pues invitan al diálogo y al debate. No lo he hecho, pues ello no corresponde a una presentación. Pero además, he tenido que resistir la emoción de escribir cada una de estas palabras, pues no hay elogio más grande para un profesor que presentar la obra de sus alumnos. Esta emoción no la he podido resistir, pues la humanidad no puede apartar de sí lo más esencial de las relaciones entre las personas. Esa misma libertad que he destacado como carácterística esencial de los trabajos académicos, la reclamo como excusa para expresar estos sentimientos.

No dudo de algo. Este libro marcará un hito. Nada de lo que se escriba después de él sobre el sistema de justicia prescindirá de los trabajos que lo contienen. Y ojalá sea así, para no caer en lo mismo de hace doscientos años: seguir pensando el sistema de justicia desde dentro de la caja.

1* Profesor principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Socio del Estudio Miranda & Amado. Miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Derecho Procesal. Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal para Bolivia, Chile y Perú. Miembro del Grupo para la Armonización del Derecho para América Latina – GADAL.

A. SANTA CRUZ. Presentación. Código de Procedimientos Judiciales de Santa Cruz para el Estado Nord Peruano, Lima, 1836, p. VI.

26,39 ₼

Janr və etiketlər

Yaş həddi:
0+
Həcm:
1000 səh. 35 illustrasiyalar
ISBN:
9786123251574
Müəllif hüququ sahibi:
Bookwire
Yükləmə formatı:
Audio
Orta reytinq 4,2, 449 qiymətləndirmə əsasında
Mətn, audio format mövcuddur
Orta reytinq 4,3, 530 qiymətləndirmə əsasında
Mətn
Orta reytinq 0, 0 qiymətləndirmə əsasında