Kitabı oxu: «¿El transhumanismo es un humanismo?»
211 H67e
HOTTOIS, Gilbert
¿El transhumanismo es un humanismo? / Gilbert Hottois; traducción José Vicente Bonilla Pardo. -- Bogotá: Universidad El Bosque; Departamento de Bioética, 2016.
Título edición original: Le transhumanisme est-il un humanisme?
82 p.
ISBN 978-958-739-081-0
1. Humanismo 2. Nanotecnología 3. Humanidades 4. Capacidad humana – Desarrollo I. Bonilla Pardo José Vicente, traductor.
Fuente. SCDD 23ª ed. – Universidad El Bosque. Biblioteca Juan Roa Vásquez (octubre de 2016).
Título de la edición original:
Le transhumanisme est-il un humanisme?
Académie Royale de Belgique, Bruxelles, 2014
Título de la primera edición en español:
¿El transhumanismo es un humanismo?
Octubre de 2016
ISBN: 978-958-739-081-0
© De la traducción, José Vicente Bonilla Pardo, 2016
© Gilbert Hottois, 2014
© Universidad El Bosque
Editorial Universidad El Bosque
Dirección: Av. Cra 9 n.º 131A-02,
Torre D, 4.° piso
Teléfono: +57 (1) 648 9000, ext. 1395
Correo electrónico:
Sitio web: www.uelbosque.edu.co/editorial
Universidad El Bosque Rector:
Rafael Sánchez París
Vicerrectora Académica:
María Clara Rangel Galvis
Vicerrector de Investigaciones:
Miguel Otero Cadena
Vicerrector Administrativo:
Francisco Falla Carrasco
Departamento de Bioética
Av. Cra 9 No. 131 A - 02
Teléfonos: 648 9036, 648 9039
PBX: 648 9000, ext. 1532, 540, 1502
Bogotá, D. C., Colombia
Correos electrónicos:
publicacionesbioetica@unbosque.edu.co
Director del Departamento de Bioética:
Jaime Escobar Triana, M.D., Ph.D.
Edición de textos en español y cotejo con el original francés: Gustavo Zuluaga Hoyos
Carátula y diseño: Sergio Cabrera
Impresión y acabados:
KIMPRES
Calle 19 Sur #69c-17. PBX 4136884Bogotá D. C.
Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Tabla de contenido
Presentación
Introducción
Capítulo 1 Reportes americanos y europeos de alto nivel
•Tecnologías convergentes para mejorar los rendimientos humanos. Nanotecnologías, biotecnologías, tecnologías de la información y ciencias cognitivas (EU, 2002)
•Tecnologías convergentes. Configurar el futuro de las sociedades europeas (UE, 2004)
•Mejoramiento/aumento humano (UE, 2009)
Capítulo 2 ¿Qué es el transhumanismo?
•Historia
•Principales aspectos del transhumanismo contemporáneo
Capítulo 3 Las ideas transhumanistas en discusión
•Del azar a la elección: mejoramiento y justicia
•Mejoramiento, un derecho y un deber moral
•Bioconservadores versus transhumanistas: de la bioética a la biopolítica
Conclusiones
Abreviaturas
Presentación
Jaime Escobar Triana, M. D., Ph. D.1
En este ensayo acerca del transhumanismo, Gilbert Hottois hace un cuidadoso recorrido en el que comienza señalando sus múltiples raíces, pero que enfatiza en su cuádruple genealogía. El ensayo se enfoca desde una perspectiva filosófica, uno de los diferentes puntos de vista desde los cuales se puede estudiar el transhumanismo.
Hay en este ensayo un vasto conjunto de ideas creativas tratadas en los debates bioéticos, sobre todo desde comienzos de este milenio, cuando el transhumanismo se implica en la bioética. El texto de Hottois sigue paso a paso diversos aspectos de este debate: comienza, por ejemplo, por señalar que el transhumanismo es adversario del «bioconservadurismo» y que despierta desde posturas entusiastas hasta la más viva preocupación. Se deben pensar en serio las ideas transhumanistas que tomaron fuerza a partir de los inicios del siglo XXI, y que ganaron visibilidad con los informes de los Estados Unidos y de la Unión Europea sobre la materia. Sin embargo, las tecnologías para aumentar los rendimientos humanos, sobre todo las tecnologías convergentes esenciales para los informes de USA, CI-NBIC y del Parlamento Europeo STOA, despiertan temores ante la apropiación de técnicas de «mejoramiento» por parte de países no democráticos.
El transhumanismo debe tener en cuenta el mundo político y no solo el mercado, pues no es algo fútil ni solo de ciencia- ficción, sino que abre debates ético-políticos sobre el mejoramiento humano. Este ensayo toca también aspectos históricos del transhumanismo que lo enraízan con el Renacimiento y la Ilustración: verbigracia, la idea del progreso, del perfeccionamiento indefinido de la especie humana, que concierne a las ciencias y a las técnicas de lo viviente, especialmente a la medicina que, según Condorcet, busca el mejoramiento del hombre.
En 1967, Julian Huxley acuñó el término transhumanismo como sinónimo de la expresión «humanismo evolucionista»: humanismo, naturalismo, monismo y evolucionismo caracterizan el transhumanismo desde la introducción del término. En 1998 fue creada la World Transhumanist Association (WTA) por Nick Bostrom y D. Pearce. Como en los comités de bioética, en esta asociación se discuten caso por caso los asuntos principales del transhumanismo actual.
La autonomía de las personas se encuentra en el corazón de los valores transhumanistas: la persona es libre de modificar su cuerpo. El transhumanismo, afirma Hottois, es a priori un humanismo sin límites. Este nuevo Gran Relato se arraiga en el evolucionismo y lanza una mirada restrospectiva a la evolución cósmica y biológica. La especie humana siempre ha sido una «especie técnica» y ha tenido una evolución tecnológica.
Señala el autor que, en su transfondo, el transhumanismo estuvo ligado al individualismo liberal, incluso neoliberal, libertario. Se unen estas tendencias al tecno-capitalismo futurista de grandes compañías multinacionales en los dominios de las biotecnologías. Del transhumano al posthumano, la frontera es borrosa e impredecible. Las ideas transhumanistas en discusión van del azar a la elección. El mejoramiento genético ofrece perspectivas para el individuo y la sociedad (adaptadas con gran precaución y regulación), pero no han de ser impuestas por el Estado. Tanto lo adquirido como lo innato son decisivos en la construcción de la persona.
John Harris considera el mejoramiento como un derecho y un deber moral, que no puede imponerse, pero sí estimularse. Y es que en la discusión entre transhumanistas y bioconservadores se pasa casi siempre de la bioética a la biopolítica (Julian Savulescu y Nick Bostrom). El reto fundamental del mejoramiento no es en primer lugar sociopolítico, sino moral, metafísico, hasta teológico. Toda técnica, desde el alba de la humanidad, puede verse como aumento o mejoramiento de las capacidades humanas; y la democracia se unió a esto.
Una de las conclusiones de Hottois es que las ideas, las críticas, los fantasmas, los sueños, esperanzas y angustias trans/posthumanistas son culturalmente omnipresentes. Que se nombra el transhumanismo sin saberlo, es afirmación particularmente verdadera en bioética y más generalmente en los discursos éticos (políticos, económicos…) alrededor de los proyectos tecnocientíficos de investigación, innovación y aplicación.
El transhumanismo, por lo demás, ofrece algo qué decir a las religiones y metafísicas que continúan jugando un papel considerable de legitimación. ¿El transhumanismo es entonces un humanismo? Puede serlo a condición de no postular una definición restrictiva del hombre, y de continuar el ideal de mejoramiento indefinido con la mayor prudencia. Es un humanismo apto para extenderse, para diversificarse y enriquecerse indefinidamente.
Esta breve presentación es una forma de agradecer y de reconocer a Gilbert Hottois, de mi parte y de la Universidad El Bosque, por honrarnos con su profundo ensayo y con su generosidad al permitirnos realizar su publicación.
Bogotá, D. C., agosto 2016
Introducción
El transhumanismo está de moda, pero raramente bajo su nombre: se lo «nombra» sin saberlo, como la prosa de Monsieur Jourdain. Goza de más visibilidad en el mundo anglosajón (desde el Reino Unido hasta Australia, con la Costa Oeste de los Estados Unidos como eje). No es extraña a este reconocimiento una cierta familiaridad con el utilitarismo y el pragmatismo, corrientes filosóficas británica y americana respectivamente.
La etiqueta «transhumanismo» reúne una nebulosa de personalidades y de ideas, en la que la argumentación seria limita con la fantasía. Es fácil seleccionar textos y declaraciones con miras a desacreditarlo, ya como fantástico y profético, ya como una ideología riesgosa: el transhumanismo es la «idea más peligrosa del mundo», declararía Francis Fukuyama en 20042, concediéndole, al mismo tiempo, una excelente publicidad. Su ambigua proximidad con el «posthumanismo», del cual algunas veces es casi sinónimo, ha contribuido a alimentar estos juicios peyorativos.
Las raíces del transhumanismo son múltiples. Diferenciamos al menos cuatro vínculos. Con la historia y con la prehistoria, vinculo que el transhumanismo se ha otorgado siguiendo los pasos del pensamiento moderno, del progreso de las luces europeas. Con la evolución de las ciencias y de las técnicas biomédicas, cada vez más confinadas al paradigma terapéutico. Con las tecnociencias cibernéticas e informáticas, robótica, inteligencia artificial, de acentos poshumanistas. Finalmente, con la ciencia ficción, de la cual no hablaremos en este ensayo. Un origen socio-cultural igualmente mencionado designa los movimientos de contra-cultura californianos de los años 1960.
Si bien es prudente atenerse a esta cuádruple genealogía por temor a disolver la especificidad del transhumanismo, podríamos sin embargo analizar más profundamente y sobre todo con mayor anterioridad —en dirección de la alquimia, del pensamiento gnóstico y de la mitología— la idea de una autotrascendencia material tecnológica de la especie humana.
Fenómeno complejo, se puede estudiar el transhumanismo desde diferentes puntos de vista: cultural, sociológico, político, económico o filosófico. Nuestra aproximación es filosófica, constructiva y crítica. Nuestra convicción es que las ideas transhumanistas son dignas de atención. A la luz de la pregunta: «¿el transhumanismo es un humanismo?» queremos ilustrar algunos aspectos del potencial filosófico de la reflexión crítica transhumanista. Esta ofrece la posibilidad de articular de manera coherente y relativamente unitaria un vasto conjunto de ideas y de problemáticas antropológicas, epistemológicas, éticas, políticas e incluso ontológicas: cuestiones también tratadas en los debates bioéticos. Porque desde el comienzo del año 2000, el transhumanismo está implicado en la bioética y en la biopolítica, y ha llegado a ser, de forma un poco caricatural, el adversario del «bioconservadurismo».
Este ensayo es una breve introducción a las ideas transhumanistas y a su discusión.
En el primer capítulo, se introduce el transhumanismo y se presentan algunos informes americanos y europeos de alto nivel que jugaron un papel en el reconocimiento público del transhumanismo y de sus ideas. Un reconocimiento muy ambivalente, ya que va del entusiasmo a la más viva preocupación.
El segundo capítulo desarrolla la respuesta a la pregunta: ¿qué es el transhumanismo? Se traza sumariamente el origen y la historia de la noción, de la palabra, del movimiento. Se exponen los principales valores e ideas transhumanistas, insistiendo en las rupturas que introducen frente a los humanismos tradicionales. De esa manera, se articula esquemáticamente la «filosofía transhumanista» con sus diferentes facetas: antropológica, epistemológica, ontológica, ética, política.
El último capítulo es una invitación a ir más adelante en la discusión de las ideas transhumanistas, especialmente de las cuestiones éticas, sociales y políticas, tomando como referencia algunas obras de la literatura transhumanista o cercanas al transhumanismo.
La conclusión vuelve a la pregunta directriz del ensayo y a las razones por las cuales estimamos que las ideas transhumanistas merecen retener nuestra atención y ser tomadas en serio.
CAPÍTULO 1
Reportes americanos y europeos de alto nivel
Después del cambio de milenio, el transhumanismo ganó visibilidad pública debido a la aparición de muchos informes oficiales en EU y la UE.
1. Tecnologías convergentes para mejorar los rendimientos humanos. Nanotecnologías, biotecnologías, tecnologías de la información y ciencias cognitivas (EU, 2002)
En el año 2002 aparece un amplio reporte americano: Converging Technologies for Improving Human Performance. Nanotechnology, Biotechnology, Information Technology and Cognitive Science (CT-NBIC) bajo la dirección de Mihail C. Roco y William Sims Bainbridge3. El proyecto es claro: la convergencia de las tecnociencias mencionadas (nano-bio-info-cogno) tiene por meta la mejora de los rendimientos humanos. El Reporte pone en evidencia todo aquello que es y será posible hacer, siendo dado que a nivel nanométrico no existe diferencia alguna entre materia inerte, viva, pensante; entre natural y artificial; entre hombre, máquina, animal: «la convergencia de las diversas tecnologías está basada en la unidad material a escala nanométrica y en la integración de las tecnologías a partir de esta escala»4. La aproximación es la de un ingeniero universal. Si todo es material y producto de un bricolaje natural más o menos exitoso, entonces ¿por qué no intentar mejorar técnicamente estos resultados y ensayar nuevas construcciones?
Los ejemplos son innumerables: interfaces directas entre cerebros y máquinas que mejoran los rendimientos en la industria, la investigación, el combate; nuevos órganos sensoriales y motores implantables; exoesqueletos; técnicas biológicas y/o electrónicas de aumento/mejora de la resistencia y de los desempeños físicos, cognitivos (sensoriales, de la memoria, intelectuales), incluso emocionales de los individuos…
Muchos ejemplos provienen claramente de la ciencia ficción, no sin humor, pero al menos por un período largo no descartables de ningún modo: aprendizaje inmediato gracias a la transferencia de conocimientos y de competencias vía interfaces cerebro-computador: «Get a Ph.D in Mathematics with “one click”»; copia y teletransferencia de todos los aspectos de la personalidad de un individuo en un artefacto electrónico: «No death. You back yourself up. You get new hardware as needed»5.
El Reporte subraya que estas posibilidades no van a realizarse por sí mismas: hay que desearlas y producir los medios necesarios; la voluntad política es, entonces, esencial. En un mundo de competencia, en perpetua evolución y potencialmente muy conflictivo, la opción a favor del «human improvement» mediante las tecnologías convergentes es la primera condición para permanecer económicamente competitivo y para garantizar la seguridad nacional y la superioridad de los Estados Unidos, supuesto favorable a la humanidad en su totalidad, dixit el Reporte: «El éxito de este prioritario dominio de las tecnologías convergentes es esencial para el futuro de la humanidad»6.
Pulsuz fraqment bitdi.