DKHMR

Mesaj mə
0
Rəylər
Fraqment oxumaq
Oxunmuşu qeyd etmək
Şrift:Daha az АаDaha çox Аа

B

B. “Si”, naturalmente es bien (bé, en valenciano), en alemán es Si bemol.

Baile, bailar. Arte, destreza corporal y de la memoria muscular unida estrechamente con la música, presente en cualquier acontecimiento social con estéticas y simbolismos correspondientes a diversas y específicas ideas filosóficas, psicosociales o de rebeldía, y en consecuencia dan lugar a infinidad de estilos, lugares y grupos de afinidad, etc., Y muchas caídas, risas, mofas y alegrías.


(Tres Haikus)
Alas revoltosasNidos abultadosRitmo del latido
Patas juguetonasHojas acolchadasOndulaciones S-XXXL
Gravedad inminenteHuevos sin tortillaVida floreciente

Bajar de tono o afinación. Hacer descender a alguien en la jerarquía musical (lo contrario de “Trepar”).

B ajo. Parte inferior del tejido vocal con sabor armónico predominante, y que puede producir en los congregados, alejamiento indefinido. Según la calidad y efecto, se muestran como “B ajo”:

Cifrado (suave, con efecto retardado)

Fundamental (medio, firme pero respetuoso)

De Alberti (medio también, pero con personalidad, impone pero no ahoga)

Cantante (notable, destacado, pero no llega a un primer plano sináptico)

Obstinado (intolerable, insufrible, inaguantable, persistente, constante..., “sobresaliente” con pretensión a matrícula de honor, sólo apto para los amantes de la náusea).

Balhada. Pieza musical que “da ala al hada bailada”.

BalaLaika. Proyectil para instrumento ruso con fines no religiosos. // Bala la laika. Berrear profanamente acompañado por la guitarra rusa. // (en argot coloquial) expresión de defensa con desprecio utilizada por músicos rusos, que son recriminados por sus mujeres con acordes idos.

Ball/et. Espectáculo de danza malabar en bolas..., ¡perdón!… con pelotas..., aunque también, sería admirable tener pelotas para hacer un espectáculo malabar, mientras en bolas se baila... ¡¡Y más todavía bajo los pies!!

Bambobo. Flauta de bambú, de la familia de la flauta recta o dulce, muy simple, utilizada para atontar a los escolares ingleses vivos y activos.

Bambuco. Baile colombiano que simboliza el cortejo del hombre y la evasión de la mujer.

(Poemilla llorón)

No me castigues, mi amor

No me señales, mi corazón

No me hagas sufrir más, mi tesoro

No me hagas morir de pasión, mi prisión, mi diapasón…

Banda da. Conjunto de aves que aprovechan el viento para sus vuelos, de belleza y musicalidad extraordinaria. // También, designa al conjunto de “Buitres Carroñeros”, que se aprovechan del viento que más sopla y calienta para sus altos vuelos, de belleza y musicalidad nula (O’OOOOOO…).

Bandas de chicos. Rebaño que canta y se mueve sin autenticidad al son del pop manufacturado por un pastor industrial. El estilo preferido y predominante: “Baaaladas” con tema y variaciones ad infinitummmmm...

Bandas de impro-visa-nación. Grupos organizados estatales de músicos callejeros (también, de alto copete) especialistas en sustraer tarjetas bancarias con gran destreza de movimiento y cambio de ritmo, variando in situ el modus operandis.

Bandas sonoras, horas y horas son, mucho trabajo…

BandoNerón. Instrumento de fuelle de la familia de los órganos de lengüeta utilizado como acompañamiento musical en los noticieros públicos callejeros que informaban al pueblo “La Voluntad del César”, en tiempos de quema romana. // Bandoleón. Instrumento musical usado para adiestrar felinos audaces y atrevidos en el “Tango”, de uso bien conocido en todos los rincones de la bella sabana argentina.

BandurRía. Instrumento de cuerda punteada utilizada en rondallas risoterapéuticas //Blandurria. Risa floja, débil, a veces apática y forzada pero sin intención y ganas, acompañada de ojos caídos, comisura de los labios torcida, y muy a menudo con los brazos cruzados, vista y observada en conciertos de rondallas y orquestas de aficionados (¡¡con todo el cariño!!).

Bar, barline. Trazo vertical que separa la zona de fumadores de la de no fumadores en los establecimientos lúdicos de reunión social españoles. Si estos locales no poseen dicha línea, entonces estamos ante un “Barless”, muy frecuentes en barrios alternativos y suburbios.

Bar y tono. “Contraseña de reunión masculina vocal” para afinarse a gusto antes del ensayo o concierto coral. Para ello utilizan su conocido ”Baritorno”, instrumento electrónico capaz de producir y moldear frecuencias armónicas a voluntad ante desafinaciones involuntarias. // Rabítono. Voz principal intermedia masculina de la sección coral que inicia las plegarias melódicas del “Sabbat”.

Bar n Dance. Baile rural de los locales norteamericanos para animales del momento. Como máximo representante “Cow Travolta”.

Barnariz. Material en forma de mucosidad líquida despedida y expedida en los locales musicales, fundamental para la buena construcción y sonoridad de los instrumentos de cuerda. La calidad de éstos será directamente proporcional a la densidad del líquido, siendo en invierno la mejor estación del año para la obtención y optimización. Hoy en día, la mejor marca es la denominada “Griperiz A”, cuya densidad es insuperable en el mercado.

Barra. Elemento de construcción que separa los que sirven de los que consumen (los que curran de los que festejan, aunque no siempre sea así; a veces, se confunden y fusionan...) en los locales de alterne, bares, pubs, discotecas o cualquier acontecimiento musical, donde los/as notashh esperan, a veces largo tiempo y compulsivamente, dependiendo de la distribución y tempo-pulso del camarero, a ser interpretados/as y escuchados/as. Según el diseño de la Barra, se distinguen como:

Simple (función de separar, delimitando sencillamente la burbuja espacial laboral y personal de los/as notashhh. Para tradicionales estructurados).

Doble (son las de oferta 2x1, alla breve y rápido, separando grupos y de-función de aviso-cierre de la velada musical. Para conservadores con economía de ahorro).

de Repetición (para beodos minimalistas, obsesivos-compulsivos y profesionales, amantes y aficionados del levantamiento de vidrio sobre barra fija).

Libre (simple y llanamente: NO EXISTE…; imagínense el final del espectáculo, o mejor, el espectáculo final. Para alternativos y creativos).

Armónica (para músicos intérpretes de cuerda, para risueños, humoristas sanos que juegan con las palabras y crean soluciones positivas, para los felices, alegres que disfrutan la vida en el aquí-ahora, para los ilusionados y magnéticos, para los amigables, amables y cordiales, y sobre todo, para los pacíficos).

BasSS (clef, drum, horn, bar, fliscorno, flügelhorn, kontra…). Dícese de las notaciones musicales utilizadas por algunos músicos y compositores miembros y simpatizantes del partido “Nazí Para Matar” o (NPM) en la Segunda G.M., dando a las partituras un carácter informativo codificado secreto (ataques, contraofensivas, topos…), y que servían de puente y medio de comunicación entre diversas áreas de la jerarquía del partido político-militar.

Ejemplos de frase informativa en Código Secreto: “Ataque, 09:00 h, Punto G, Tanques”:

- En código Fl.(Do en 3a):

B U B R V F, 10:11 i , Q V Ñ U P H, U B Ñ R V F T A t a q u e, 09:00 h , P u n t o G, T a n q u e s

- En código Flisc. (Si b): (descúbrase)

- En código KontrabasSS: (descúbrase)

Bastarda, viola. Instrumento sin orígenes constatados, de padre fugado y no conocido, hecho de cornamenta quemada de toro, de origen y sonoridad irreconocible, fruto del azar y del trabajo de una loca y lujuriosa noche, de mucha intensidad pero de calidad fugaz y pasajera...

Bate y ría (de la Bruja Avería). Eslogan publicitario para amos/as de casa y cocineras/os de cejo fruncido muy re-percusivo psicológicamente, utilizado en España durante la movida madrileña de los ‘80.

Batucagada. Pifia, error, fallo notorio de consecuencias desastrosas que producen los bailarines y músicos de las danzas de origen afro-brasileño, dando lugar (en flojos esfínteres) manchas de colores varios (según…) en la piel, con daños colaterales textiles y con el posterior olor, sonrojado facial y temblor corporal de diferente intensidad en el individuo/s. “Batucagada pata a baaajoo”, sería la expresión coloquial resumida del hecho, soltada irónica y/o airosamente por los otros integrantes.

B-cuadro. Parte posterior de un segundo cuadro de una exposición, que girado hacia el público, permite el equilibrio natural de las mentes alteradas de espectadores reacios al cromatismo.

BinArio. Se dice de la División Hitleriana de los valores de las figuras en dos (también, llamado Trastorno de la Personalidad Doble), producido por el adoctrinamiento “Nazí para matar”. Si la figura ha sido expuesta bajo tortura trifásica o ternaria, el trastorno en este caso será Triple o Múltiple, intercalando fases o episodios Bipolares // BinAgrio. Término aplicado a la genética (en temas de división celular bipartita) en la clonación nazi; actividad fundamental y base para la formación de las “Juventudes Hitlerianas Agrias”, de muy mala leche...

Biografía, autoB. Angus redactatus, estatus consolidatus, datus veridicus o falseatus est.; todo sobre 4 ruedas.

Pis, hacer un. Práctica de orinar dos veces en el mismo sitio. Antropológicamente, se sabe que procede de una ancestral práctica animal de asegurar o ratificar el territorio adquirido, acompañándolo de sonidos varios, pero siempre placenteros. Ubicada en concierto, ésta puede llegar a ser una molestia, pues la voluntad o deseo escatológico de unos pocos espectadores obligan al resto a escuchar lo que no quieren. En la ópera..., práctica ya casi prohibida por completo por ser una actividad chabacana Dívica.

 

Pis alemán (orinar repetidamente hasta reventar).

Pis bigliato (orinar suave y emitiendo susurros guturales aliviadores, alla italiana).

Pis croma (alla siciliana, veloz, pero de manera intermitente, a figuración de fusas).

Bitoanal. Superposición de dos ojos ciegos con diferentes alteraciones..., es decir, culo contra culo, cuanto más afines, más suaves y seguros; cuantas más alteraciones diferenciales, más tensión, más excitación. // Pitonal. Silpato de dos sonidos simultáneos para ahuyentar a las “serbientes de dos capezas” más grandes del mundo. // Pitoanal..., no comments.

Blanca. Figura interpretativa que salta de cada dos tiempos de manera femenina o infantil. // Blanca anca, voz. Dícese del croar angelical de las crías hembras de ciertos anfibios muy populares.

Bluegrass. Colesterol natural animal que se utilizaba como abrillantador de guitarras Country Kentuckianas de los años ‘40. En los ‘50, sería reemplazado por el “Rockgrassroll”, más duradero y resistente.

Blues. Música negra hecha para Pitufos.

Country blues (para pitufos de ciudad)

Blues classic (para tradicionales)

Jump blues (para los que les gusta brincar)

Electric blues (para los pitufos technos de Chicago)

Rhythm & blues o Rock blues (para los pitufos británicos)

Blues contemporáneo (para los de hoy).

Boceto. (En analogía descriptiva) Feto sin articulaciones “Idea, espíritu, corazón, pilares organales formales y funcionales, genética artística, inconsciente colectivo-personal”…, Uff!!... cuánto trabajo nos queda…!!, pero qué gozo y placer nos depara el camino…: “alegrías, decepciones, plenitud y vacío..., seguridad, inseguridad, pruebas, fijaciones, dudas, decisiones, elecciones, cambios..., golpes en la pared, coscorrones de desespero, fiestas y desenfreno..., nuevas pautas, sorpresas, analogías, juegos imaginativos, abstracciones, variaciones, desarrollos…, empatía, intuición, trabajo consciente..., siempre ilusión… hasta la producción creativa, hasta el final de la obra de arte.

(Un Haikus para el boceto)

Embrión artístico

Semilla floreciente

Feto espiritual

Boogie-woogie… “la mano izquierda de Dios”.

Bol-Eros. Cuenco relleno de ofrendas eróticas (semicorcheas con sostén, fusas con o sin calzones, silencios jadeantes, reguladores en el clímax, armonías sensuales, texturas enredadas...), utilizado en los rituales divinos para la fertilización y fecundación, con bailes y acompañamiento de castañuelas, tamboril y guitarras.

B...¡Adivina, Adivinanza!: Instrumento simétrico en forma de palíndromo, o... ¿palíndromo musical indeterminado?..., que puede ser tocado por los dos lados y en redundancia.

¿Qué es?

“B m B”

Definido y clasificado como: instrumento de pequeña percusión, polifónico, con variedad de timbres, sonoridades y texturas en su escritura musical interpretativa (de bellos resultados sonoros y agradecida riqueza en la llamada “Melodía y Acompañamiento”), etc.; Bello instrumento para los amantes de la polifonía contrapuntística, apta e insuperable en recitales “a solo”, dando lugar a “conciertos-espectacúlos” llamados “Bo-music-Bo” (conocidos coloquialmente como “Bobo-MusiConcert”, y en España como “Música de Cenú-trios”), con inmensa capacidad y poder de esti-mulación y desa-rollo neurológico para incentivar, aumentar, y finalmente saturar la segregación neuroquímica en la sinapsis cerebral (correspondiente al lóbo-bolo o parte encargada de recibir-descodificar y disfrutar del sonido..., y de la música...) .

B-ones. Instrumento de percusión (2 trozos de costilla de animal “Esnob”, colocados entre los dedos), semejante a las C-astañuelas y Casta-buñuelas españolas, interpretadas por los “Número 1” del ritmo, es decir, por los adelantados ministriles negros norteamericanos e ingleses del S. XIX, llamados “Mr. Bones,” y que figuraban en cada “Troupe”... de huesudos.

“D-estacamos” al conocidísimo vampiro inglés, famoso por sus grandes “Dones” interpretativos: “Bones, James Bones”, Nº 007 en el ranking mundial, ¡pero!... avanzando puestos gracias a su “Máxima poética”:

Donde “Pones” el ritmo

allí estará “Bones, James Bones”,

siempre a punto con sus “Dones”.

¿No ves que soy el “Nº 1”?

Aunque me tilden de “Nº 007”,

¡YO supero a todos!, incluso,

al mejor “Esnob” Gringo.

Escritura tradicional del B-ones: Si 1, Si 1, Si 1, Sisí Emperatriz 1, etc.

B-hongo. Organismo comestible en algunos casos, en forma de tambor cubano, y que tras su ingesta, produce en el consumidor, percepciones sensoriales sinestésicas: “Imágenes rítmicas, tactos sincopados, olores aleatorios, y sabores en módulos repetitivos”.

Sras. y Sres. : ¡Pa Flipar en lo que se trata de ritmo!, nunca pensado y experimentado..!;

¡”Pongo“ al “B-hongo” en el “Bon-gó” de la música, de la fiesta y del desenfreno...!

Bootlegs. Grabaciones producidas y distribuidas de manera ilegal en la calle (on the street). Leyendas urbanas cuentan, que son los mismos individuos de las casas discográficas, que disfrazados de Tiramantas Top 100, amplían sus redes de distribución, venta y retribución. Para otros, todo un ejercicio militante de Topmanta & CO (Callejera Organization).

Boquilla. Protuberancia de los instrumentos de viento, que en los metalúrgicos (principalmente) se chupa, calienta y relame a lengüetazos... antes de posicionarla en los labios en cada inicio interpretativo. ¿Una falsa creencia?, o... ¿un ritual por inseguridad?, ¿será un contagio conductual por mimetismo a través de las neuronas espejo cerebrales?, ¿será una señal de lenguaje no verbal ocasionado por el impulso sexual inconsciente?, o... ¿será un acto consciente de provocación lascivo-erótico dirigido al público presente?... ; ¡Vete a saber...!, o... ¿puede ser todo al mismo tiempo...?. ¡Sea lo que fuere, concéntrense en la música; luego, disfruten de lo que se tercie por “Poquilla“ que sea la cosa...!

BritpoptirB. Pop de los ‘60 envasado en snobismo durante los ‘90. Su lema, “Estrellato y estrellado, pero siempre con arrogancia snob”. Hoy en día, una curiosidad histórica nacionalista. Representantes de esta moda efímera: “Oasis, Isis y Osiris”, “Blur Azur”.

Brusca-miente. Interpretar con rudeza una composición, sección, frase, motivo o célula musical, y además, ¡errando notas por doquier!

Bublegum. Música de finales de los ‘60 destinada al marketing y consumo de chicles baratos con sabor de corta duración, de envoltorio lujoso, melodía pringosa, y sobre todo pegadiza si roza tan sólo una vez el tímpano.

¡Buffonesco!...; ¿Yo?, ¡Tú!, ¿y Él?, ¡también!; entonces nosotros, vosotros y ellos; en fin, si son todos, ¡Mejor que mejor..., más humor, risa, alegría y felicidad...! y menos Guerra de Bufones...

(2 Chistes Veloces)

- Un grano Bufón le dice a un grano Clown en un desierto: ¡Oye!,creo que nos siguen...

- Otro grano Divo le dice a unos otros tantos vestidos de Arlequín: ¿De qué va la manifestación?...

¡Ja, Je, Ji, Jo, Ju Jo Ji Je, Jaaaaaaaaaaaahhhh!

C

C. ¡A - B! - “Cé-sar = Do” - E - .G - L con misionero – TV – el XXX – Y - ¡ZZZZZZ…!. Así es C, la 3ª letra del “Código Erótico” anteriormente escrito, y también, 3ª de las 12 que forman el alfabeto español, ¿verdad?

Caco-fonía. Dícese del lenguaje basado en el choque ruidoso de sonoridades, originado como resultado de discusiones entre “Maleantes, Bandidos y Pillastres”, por “Poder, Dineros y Amores”, y cuyos efectos sonoros se repiten e imitan en “Taca y Daca” continuo, se desarrollan tomando diversos matices, simbolismos y ricos significados (según ellos…), creciendo en agógica-velocidad e intensidad el proceso sonoro discusivo rapaz y marrullero hasta un estruendo y sangriento “Final” en forma de fortissimo “Tutti vocal” en grito: “¡El CACO-NO-FÍA, lo mío é mío, y lo tuo también mío!”; evento bello y enriquecedor si se produce en tu vecindad, siendo su Caco-fonía extremadamente recomendable y estimulante, tanto para la inspiración del creador como para la concentración y memoria del estudiante…


(Haikus Doble de alta cacofonía natural)
Big BangBig Bomb
Furiosos MeteoritosTerremotos-Maremotos
Rugen VolcanesRíen Huracanes

Cadenas de Hierro. Instrumento ruidoso y persuasivo, de sonido indeterminado por aniquilación existencial, común y preferido para la música carcelaria; de sonido metálico, símbolo de la opresión, de la claustrofobia y de la prisión interna; también, instrumento de la esclavitud, de la sumisión de la voluntad y de los prisioneros de guerra; sonido de la explotación del vivo, como lo es también, del maltrato del volátil peso del alma infantil que sufre…; ¡por favor, no más cadenas!: ¡LIBERTAD!

(4 Haikus a la Libertad)


Caja clara... , yema, aceite y sal, parche al rojo vivo: “Huevo Frito”; eso es, Señoras y Señores, amigos y amigas, lo que ocurre cuando dejas caer un “Nonato de la familia de las aves” (gallináceas o rapaces) encima de un parche que ha sufrido la interpretación del “Bolero” de Ravel, cualquier “Sinfonía” de Shostakovich, o tras un concierto de “Hardcore, Trash o Death Metal”. No obstante, un instrumento no apto para “Claros Arrítmicos, A-temporales y A-concisos”; ¿más claro-clara?, caja, digo…. ¡Agua!

CalAndo. Dícese del bajón energético, y en consecuencia, la ralentización del ritmo laboral de los músicos obreros italianos, debido al transporte pesado y prolongado de pianos, contrabajos, baterías y timbales, altavoces…, y de “sacos y sacos de silencios de arena, blancas y redondas de cemento y sostenidos en Cal viva”: ¡Cal-ando voy, CalAndo vengo vengo, Cal-ando voy, Callando vengo vengo, por el camino yo me entretengo, por el camino yo me entretengo! (ese Macarrón de la Isla, ¡¡¡GRANDEEE!!!).

Cal de Rón. Poso en forma de fino grano blanco condensado en el fondo de las botellas del licor dominicano por excelencia, como consecuencia de un “proceso prolongado” de fermentación y madurez; ¿la causa?: la voluntad de los bodegueros; o la prolongación desmesurada derivada de la cata reiterada... // Ron de Cal. Por extensión en palíndromo..., referido a la denominación de origen del embriagador añejo, muy apreciado en el gremio de la albañilería y de la construcción, pues el poso sobrante, puede salvar al patrón en momentos de carencia de suministros o de mala organización, por “PARÓN…” . // CaldeRón. Signo dominicano en forma de ( ), que colocado encima de un silencio, permite al músico un descanso, para saborear y disfrutar relajadamente un trago añejo; ¡qué mamones!, ¡yo quiero ser dominicano!, ¡yo quiero mis calderones! // Caldero-N. Olla grande para brujas, en el cual los “Hechizos, Conjuros y Maldiciones” se “prolongan” libremente, tanto en el ser ajeno como en el propio. Muy apreciado por Chamanes y Gurús de Orquesta.

CaliFornica Sosound. Música comercial alegre y jovial pero insípida, cuyas letras narraban y enseñaban a los nenes y nenas a “Bailar, maneras efectivas de Pillar Cacho y Chingar”; sol, playa, bronceados andantes surfeando, fiestas, conciertos en la arena…, preservativos, condones, gomas y cajas de gomas... sin usar, nacidos conocidos, bastardos, fugas, engaños y desengaños amorosos… , y borracheras… , ¡muchas crápulas!. Hedonismo total, ¡qué época aquella!

Además de este Surf music (o Summer music), surgieron subgéneros especializados en temáticas varias:

El Gallifornia Sound y El Gallifornica Sosound: brabucones cantando sobre peleas de corral por pillar el mejor espécimen.

El Col y Fornica Sound: solistas nenazas llorando y hablando sobre las calabazas que les dieron por dudar.

El ColyFlornia Sososound: parecido al anterior, pero no por dubitar, sino más bien por manso y “pasmao”.

Amig@s, ¡Qui clasus estilae musicalis avemus in frontis et filosofiae puris est!..., (más o menos).

 

Campío de Voz. Mutación sonora de tesitura y carácter hacia la edad adulta, de los pajaritos y pajarracooos…

CampaAna, así a-. Forma femenina de protesta original y efectiva consistente en un asentamiento indefinido frente al portón de la iglesia, reivindicando el cese de la insoportable intensidad del ¡Dong Dong DONGGG...!

CampanóLobo. 1. Instrumento de alerta contra ataques de Licántropos. // 2. Referido también al instrumento tubular de sonido determinado utilizado para domesticarlos “AUuuuuuuuuditívamente” (formado por 12 tubos, que corresponden a los 12 sonidos del alfabeto lobezno). // 3. Instrumento utilizado para la apertura de la “Bolsa Neoyorquina”, cuyo sonido mágico y de amplias vibraciones, hace ensalivar, babar y enloquecer a los “Licántropos del Dólar $$$”; su uso en el cierre bursátil produce el efecto contrario, es decir, los transforma en seres buenos, dóciles y generosos. // 4. Instrumento de percusión con perfume religioso, que produce en aquellos intérpretes expuestos prolongadamente a su sonoridad, cambios físicos, psicológicos, conductuales y vocales..., ¡AÚUUUUUUUUU!

CameRata Fiorentina Rockera. 1. Grupo de humanistas y cantantes que crearon las primeras óperas, en su germen de carácter anti-bubónico, con la intención de atraer, agrupar y quemar a los roedores infectados en tiempos de peste negra. // 2. También, referido a los roedores roqueros de alcantarilla que sentaron las primeras bases de la ópera a partir de los dramas griegos, para celebrar las “Fiestas Ratonales” de los suburbios florentinos; “¡qué fiesta, qué jolgorio, qué arte…, y qué peste!”. // ComeRata Fiorentina Rock. Cadena alimentaria, en el cual los intelectuales y artistas devoraban hamburguesas de roedor de alcantarilla (con tomate, lechuga, cebolla y queso), después de sus conciertos y encuentros operísticos. “¡Vaya, como los McRatas de nuestro días, pero al estilo del siglo XVI, y privados!”

(Oda Gore al McRata Rock. Unas humildes palabras)

¡Qué sano es comer carne en tu McRata!,

sea en la plaza o en la esquina de tu casa,

para desayunar, para comer y para cenar,

come McRata a todas horas y sin cesar.

¡Qué placer, qué deleite la “ComierdRata”!,

con lechuga, notas de kepchup y mostaza,

¡Ey!, ahí está el rabo, ¡qué errata!,

con tomate, reguladores, silencios y matices,

¡Oh!, encontré, ¡qué suerte!, una dulce pata.

Disfrutarás con tu “McR” doble Wopperrr, sencillo o en lata,

¡qué más da!, ¡qué importa si lo comes día a día,

el delirio y el deseo te ata, chupando cada pelo y cada pata,

en verano, en primavera, en otoño o en invierno,

sólo, acompañado con amig@s, ¿en silencio?.

Adagio Adagio, sin prisa, o también, en Allegro,

con armonía o melodía obbligata o accompagnata,

hínchate comiendo, zampando más bocatas,

déjate la fruta, la verdura, el pescado y la pasta,

y sigue chupándote los dedos con el maravilloso McRata.

¡Da igual como lo comas!, ¡ése será siempre tu McRata!,

¡Deséalo y ámalo!, te aseguro que al final,

o te cura, te ilumina, o simplemente te Mata.

“¡Cenutrio, Lerdo, TontoLata!”.

Cáncerberos. Especie de hienas muribundas que intermedian entre la presa y el consumidor, con gran propensión a la propagación de virus malignos en el pabellón auditivo.

(Un poema sutil)

Veros os quiero, pero no os deseo,

Cercan posibilidades, son cáncer artístico

Veros con él no os deseo pero si os veo

que os devuelvan cancerberos,

por 1000 lo que no quiero.

(Y de regalo, un Haikus)

Cuervos negros

Buitres hambrientos

Fieras carnívoras

// CanCárcelberos. Delincuentes caninos ex-convictos que aparecen en programas musicales de radio y TV.

Canon. Dícese de la técnica musical o composición contrapuntística imitativa, en la cual el antecedente (dux) empieza proponiendo, y la otra voz u otras voces (consecuentes o comes), la siguen y persiguen hasta la obsesión sin poder alcanzarla. En definitiva, “Lo que hace el mono, hace la mona”, “Copycat”.

Analógicamente, el canon es como el “Reino Animal” (incluido el ser humano), en el cual, un espécimen lidera y manda, y los otros obedecen y siguen ciegamente (“Todo sea por el sentimiento gregario”; ¿necesidad imperiosa genética?, ¿conformismo?, o ¿ambas?). Clases:

“Canon Estricto”. Pertenecen a este grupo el canon de “Tipo Dictadura”, “Monarquía Absoluta”, “Teocracias Fanáticas” y los de “Manada de Leones” entre otros, en el cual los Machos Alfa lideran, mientras los otros obedecen alienados paso a paso (no hay tregua ni pacto, sí o sí, o si no te mato). Nota: En este grupo se encuentran también, “El Canon Artístico y el de Derechos de copia” (hace unas décadas existía también el del CD, canon aplicado en la compra de correctores oftalmológicos de precios y estilos elevados), y cuyos impuestos (inversamente proporcional al interés del bolsillo del consumidor) van incluidos en el precio.

“Canon Variado”. De “Tipo Comunista”, “Neocapitalismo Liberal”, “República Democrática” o los de “Monarquía Parlamentaria Democrática”, como también, los de “Bandada de Pajarracos Migratorios cada tantos años”, en el cual, cada uno con su estilo, propone y dice lo que “Tú debes hacer”, y el grupo-masa lo varía y transforma a veces en “¡Yo hago lo que me conviene y a mi merced!”.

“Canon Libre”. Pertenecen a este grupo los de “Tipo Autónomo”, los “Freeland y Freelance” de forma, ritmo, línea y espíritu, los de” Tipo Humanista Psicoanalítico”, los que son por sí mismos, los cánones con una pulsión diferenciada y una elección libre de ritmo, ondulación y variación, ajenos a prejuicios demagógicos, chamánico, religiosos, sociales, modas y snobismos ideales efímeros y engañosos; también, llamados “Cánones Auténticos y Creativos”.

“Otros”. Según su intervalo y clase de movimiento en la imitación, con aumentación o disminución, vocales, instrumentales o mixtos, finitos o circulares-infinitos, escritos o enigmáticos, independientes o formando parte de una sección de una obra, cánones tonales, modales, bimodales-tonales, pantonales-atonales, seriales, etc.; pero para más información: “¡Consúltese un Diccionario Seriooooo!”.

CantaAndo. Forma de desplazamiento muy musical y ameno, mientras se tararean melodías armoniosas; personalmente prefiero el “CantaBici”, más o menos lo mismo, pero se llega antes al destino. // CantaenDo. Divo dedicado o músico aficionado con oído absoluto temperado, especialista en melodías contrarias al staccato, sin alteraciones de ninguna clase, y además, acompañado del piano (en Do sostenido…); dicho en síntesis, “Do, ToDO”, ¡incluso los silencios!... // CandanDo. Acción en gerundio de atar, proteger y asegurar el “CantaBici” a un poste de la luz o similar, mientras se “Canturrea bien ligadamente”. Nota. Si la operación es efectuada por un precavido “CantaenDo”, su transporte poseerá entonces, un “Especial Blindaje Anti-Manguisssss”.

Cante Hondo y Flamenco (con o sin Rock). Canción melódica muy melismática, típica del sur de España y de la cultura gitana española, especialmente muy “practicá y sentía” antes y después del “Dentista” (único profesional que te pone metal en la boca, y luego, te lo saca de los bolsillos…). También suele escucharse tras un buen golpe en la cabeza o la rodilla, y sobre todo tras ver las facturas…

Pre-cante: “¡Ayyyy ayyaaayyyay…! ¡qué doló tengo, mi muela, por Dio!.

Pos-cante: “¡ Aaaa ayyyyyy ayy ay…! ¡qué doló mantengo, una meno y otro huequesito en la boquita, mi viaaaaa, ayyyyy...!

// “C” ante “FlamencHon”. Titular promocional simbólico hondo, pero hondo y rebuscao...; de todas formas, resolvemos: “Do” versus “FlamenquiHondo”, esta noshe presentan sus nuevos discos en la “Bodeguita der Manué”, servesita 1 Euro + pinchito del guztito grati, ambiente caldeao, con musha emosión y musho arte.

¡Vente, t’eperamo Quillo!

Canto FolkloRico. Música creada por trabajadores pobres para ser vendido por pudientes. Sólo apto para millonarios y mega-podridos de dineros.

Canto de Pájaros, (efecto de). Preciso matizar y diferenciar: “El efecto-Canto de Pájaros” del “Canto de los Pajarracos” (¡muy distinto, queridos amigos!); el primero natural, y el segundo artificial, alcanzando su máxima expresión en “Mítines y Plenos” y en “Bolsas Streets de Valores” acechando las águilas, buitres, hurracas y cuervos saca ojos; también, son posibles oírlos en los “Grandes Hermanos y Otros”; llenos de emotivos mirlos, petirrojos, estorninos, jilgueros, alondras sin alfombra, cuclillos algo chulillos, algunas gallinas, y algún que otro gallo... y sobretodo, ¡¡mucho pollo!!

Pulsuz fraqment bitdi. Davamını oxumaq istəyirsiniz?