INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR

Mesaj mə
0
Rəylər
Fraqment oxumaq
Oxunmuşu qeyd etmək
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR
Şrift:Daha az АаDaha çox Аа



INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR PUBLICACIÓN ESPECIAL 9

PRÓLOGO

PREFACIO

AGRADECIMIENTOS

AUTORES

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR HISTORICAL OVERVIEW OF THE BATS IN ECUADOR

IDENTIDAD DEL VESPERTILIO GUAYAQUILENSIS DE PINEDA, 1790 IDENTITY OF VESPERTILIO GUAYAQUILENSIS OF PINEDA, 1790

OBSERVACIONES SOBRE DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR MURCIÉLAGOS EN LA ALTA AMAZONÍA DEL SUR DE ECUADOR OBSERVATIONS ON SEED DISPERSAL BY BATS IN A RAINFOREST OF THE UPPER AMAZON IN SOUTHERN ECUADOR

EFECTO DE BORDE SOBRE MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA EDGE EFFECT ON PHYLLOSTOMIDS BATS IN THE ECUADORIAN AMAZON

QUIRÓPTEROS PRESENTES EN BOSQUES RIPARIOS DE FINCAS GANADERAS Y AGRÍCOLAS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, ECUADOR BATS PRESENT IN RIPARIAN FORESTS IN FARMS IN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, ECUADOR

ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL MURCIÉLAGO PESCADOR MENOR (NOCTILIO ALBIVENTRIS) (CHIROPTERA, NOCTILIONIDAE) Y SU USO COMO BIOINDICADOR EN LA AMAZONÍA ECUATORANA ECOLOGICAL ASPECTS OF THE LESSER FISHING BAT (NOCTILIO ALBIVENTRIS) (CHIROPTERA, NOCTILIONIDAE) AND ITS USE AS A BIO-INDICATOR IN THE ECUADORIAN AMAZON

MURCIÉLAGOS, CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y EFECTOS DE MITAD DE DOMINIO BATS, ENVIRONMENTAL CHARACTERISTICS AND MID-DOMAIN EFFECTS

MURCIÉLAGOS DE LA PARTE ANDINA DE LA PROVINCIA DE CARCHI, ECUADOR BATS OF THE ANDEAN AREA OF CARCHI PROVINCE, ECUADOR

LA FAMILIA EMBALLONURIDAE EN EL ECUADOR: UN CATÁLOGO DE REGISTROS Y COLECCIONES THE EMBALLONURIDAE FAMILY IN ECUADOR: A GEOGRAPHICAL AND COLLECTION RECORDS CATALOGUE

MODELAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL MURCIÉLAGO BLANCO COMÚN (DICLIDURUS ALBUS) (CHIROPTERA, EMBALLONURIDAE) EN ECUADOR MODELING DISTRIBUTION OF THE COMMON GHOST BAT (DICLIDURUS ALBUS) (CHIROPTERA, EMBALLONURIDAE) IN ECUADOR

REPORTE DE UN CASO DE CANIBALISMO DE TRINYCTERIS NICEFORI (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA REPORT OF A CASE OF CANNIBALISM OF TRINYCTERIS NICEFORI (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) IN THE ECUADORIAN AMAZON

COMENTARIOS SOBRE LA DIETA DE ARTIBEUS OBSCURUS (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA COMMENTS ON THE DIET OF ARTIBEUS OBSCURUS (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) IN ECUADORIAN AMAZONIA

PRESENCIA CONFIRMADA DE LONCHOPHYLLA CADENAI WOODMAN Y TIMM, 2006 (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) PARA EL NOROCCIDENTE DE ECUADOR CONFIRMED PRESENCE OF LONCHOPHYLLA CADENAI WOODMAN AND TIMM, 2006 (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) IN NORTHWESTERN ECUADOR

EXTENSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CHROTOPTERUS AURITUS (PETERS, 1856) (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) PARA EL SUROCCIDENTE DE ECUADOR DISTRIBUTION EXTENSION OF CHROTOPTERUS AURITUS (PETERS, 1856) (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) FOR SOUTHWESTERN ECUADOR

EXTENSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE VAMPYRUM SPECTRUM (LINNAEUS, 1758) (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) PARA EL SUROCCIDENTE DE ECUADOR DISTRIBUTION EXTENSION OF VAMPYRUM SPECTRUM (LINNAEUS, 1758) (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) FOR SOUTHWESTERN ECUADOR

COMENTARIOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE AMORPHOCHILUS SCHNABLII PETERS, 1877 (CHIROPTERA, FURIPTERIDAE) EN ECUADOR COMMENTS ON THE DISTRIBUTION OF AMORPHOCHILUS SCHNABLII PETERS, 1877 (CHIROPTERA, FURIPTERIDAE) IN ECUADOR

COMENTARIOS SOBRE REGISTROS NOTABLES DE MURCIÉLAGOS COLA DE RATÓN (CHIROPTERA, MOLOSSIDAE) PARA EL ECUADOR COMMENTS ON NOTEWORTHY RECORDS OF FREE-TAILED BATS (CHIROPTERA: MOLOSSIDAE) FOR ECUADOR

MURCIÉLAGOS DEL ECUADOR: UNA REFERENCIA GEOGRÁFICA, TAXONÓMICA Y BIBLIOGRÁFICA BATS OF ECUADOR: A GEOGRAPHYCAL, TAXONOMICAL AND BIBLIOGRAPHYCAL REFERENCE













INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR PUBLICACIÓN ESPECIAL 9

Las “publicaciones especiales” sobre los mamíferos del Ecuador son de aparición ocasional.

Todos los derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier mecanismo, físico o digital.

© Fundación Mamíferos y Conservación, Quito, Ecuador, 2012.

Por favor, se sugiere que cite esta obra de la siguiente manera:

Si cita toda la obra:

Tirira, D. G. y S. F. Burneo (eds.). 2012. Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación Mamíferos y Conservación y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 9. Quito.

Si cita un artículo:

Autor(es). 2012. Título del artículo. Pp. 00–00, en: Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador (D. G. Tirira y S. F. Burneo, eds.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación Mamíferos y Conservación y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 9. Quito.

Esta publicación puede ser obtenida por medio de intercambio con publicaciones afines, o bajo pedido a:

Fundación Mamíferos y Conservación

mamiferos@mamiferosdelecuador.com

www.editorial.murcielagoblanco.com

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

fcen@puce.edu.ec

www.puce.edu.ec

Editores: Diego G. Tirira (diego_tirira@yahoo.com).

Santiago F. Burneo (sburneo@puce.edu.ec).

Diseño de portada: Christian Tufiño.

Artes y diagramación: Editorial Murciélago Blanco.

Elaboración de mapas: Santiago F. Burneo y Diego G. Tirira.

Foto de portada: Lonchophylla handleyi (Chiroptera, Phyllostomidae)/Diego G. Tirira.

Foto de contraportada: Trachops cirrhosus (Chiroptera, Phyllostomidae)/Diego G. Tirira.

PRÓLOGO

El estudio de la diversidad biológica del mundo ha apasionado a muchos seres humanos a lo largo de la historia. El avance de la ciencia depende del espíritu de entrega, entusiasmo y compromiso que los científicos puedan expresar. Plinio el Viejo, hace casi 2 000 años, decía: “La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse; vivir así hará al mundo más feliz simplemente por vivir en él”. Escribir sobre la vida que habita el planeta es sin duda un placer. Quienes lo hacen son una fracción pequeñísima de los humanos en el mundo; los cuales, sin duda contribuyen a la felicidad del resto de la gente.

El conocimiento científico de los murciélagos no tiene más de 300 años de historia. De hecho, se trata de un grupo de mamíferos que ha registrado un elevado número de especies, pero dadas las dificultades técnicas para estudiarlos, todavía nos falta muchísimo por aprender.

La historia evolutiva de los murciélagos se remonta a más de 50 millones de años; los fósiles de murciélagos más antiguos conocidos hasta hoy, tienen poco más de 52 millones de años, animales que ya son claramente reconocibles como murciélagos. Esto quiere decir que el origen de los únicos mamíferos verdaderamente voladores probablemente se inició hace más de 65 millones de años, posiblemente hacia finales del Cretácico. Gracias a los muy escasos fósiles de murciélagos existentes, hoy sabemos que la capacidad de volar precedió a la capacidad de ecolocalización. Los relojes moleculares calculados hasta hoy indican que las familias conocidas de murciélagos en el mundo tuvieron su origen de 35 a 55 millones de años atrás, mientras que los géneros de ciertos grupos, como los filostominos, tienen un origen que se remonta entre 11 y 15 millones de años.

 

De las más de 1 300 especies de murciélagos que hoy son conocidas en el mundo, más de 300 habitan en el continente americano. Dentro de esta parte del planeta, se ha demostrado que el pie de monte de Los Andes centrales, en su cara oriental, fue el centro de origen de varios grupos de filostómidos. Los esfuerzos por conocer esta fauna de quirópteros tienen una historia de casi cien años, pero no es sino hasta las últimas tres décadas cuando decididamente se inició un auge en el estudio de los murciélagos de América del Sur.

Específicamente, la fauna que puebla la República del Ecuador había sido estudiada principalmente (y de manera muy preliminar, como nos lo dice el primer capítulo del libro), por científicos extranjeros durante la primera parte del siglo XX; pero no es sino hasta los últimos treinta años cuando los científicos ecuatorianos se integran como una potencia a nivel continental para estudiar a los murciélagos.

Me da mucho gusto poder comentar mis perspectivas sobre este espléndido libro compilado y cuidadosamente editado por dos conocidos autores ecuatorianos, Diego G. Tirira y Santiago F. Burneo. Dieciocho capítulos que nos muestran un panorama rico y diverso de los distintos estudios realizados en el Ecuador, los cuales proporcionarán al lector una extraordinaria introducción al conocimiento y apreciación de este importante grupo de mamíferos. Es de resaltar con gran orgullo que los autores de los capítulos son principalmente ecuatorianos; pero es evidente, en una muestra de verdadera colaboración científica y de gran alcance, hay capítulos que cuentan con la participación de autores de otros países como Bolivia, los Estados Unidos de América y España, por lo menos.

El que Diego Tirira y Santiago Burneo, dos jóvenes ecuatorianos sean los líderes de un esfuerzo como este, es un indicador claro de la madurez científica de ese país que augura un extraordinario futuro, productivo e innovador, para toda la región Andina.

Hoy tenemos ya líderes científicos de escala mundial en varios países de Latinoamérica. También tenemos la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), fundada en Mérida, Yucatán, México, en 2007, la cual hoy cuenta con socios y aliados en casi todos los países continentales de Latinoamérica y en varios países isleños del Caribe. Con productos como este volumen sobre los murciélagos del Ecuador es evidente que el futuro está a la vista, es brillante y prometedor.

El grupo de autores que han preparado los capítulos de este libro da muestra del gran avance científico y de la diversidad de temas que hoy se abordan en el estudio de los murciélagos del Ecuador. Estos autores, jóvenes en su mayoría, demuestran que el compromiso, la entrega y el entusiasmo son herramientas que derrotan a cualquier contravenencia, cualquier fuerza negativa. Sus conocimientos son sólidos, innovadores y aportan con mucha información nueva sobre los murciélagos; no hay duda que este libro pone al Ecuador en el mapa como una potencia surgente en el plano de la ciencia y la conservación de la biodiversidad.

Ciertamente, Plinio el Viejo estaría muy complacido de ver este esfuerzo, al comprobar, fuera de toda duda, que en el Ecuador hay científicos que hacen lo que debe escribirse y que escriben lo que debe leerse, lo que hace del Ecuador y de todo el continente americano, una región más feliz.


Rodrigo A. Medellín

Instituto de Ecología

Universidad Nacional Autónoma de México

México, DF

Septiembre, 2012

PREFACIO

Como ha pasado con todos quienes fuimos estudiantes y luego profesionales de la mastozoología en el Ecuador, los obstáculos para la investigación han sido una constante a superar desde un inicio. Salidas de campo, búsqueda de bibliografía, levantamiento de fondos y otras actividades similares iniciaron con poca experiencia previa y se completaban con mucha entrega y sacrificio. Pero, para repetir la frase de Albert Einstein: “La experiencia es la única fuente de conocimiento”, experiencia que la hemos obtenido de todas aquellas complicaciones que debimos enfrentar, mientras adquiríamos diversos conocimientos, han permitido lograr el resultado que ahora tienen en sus manos.

La presente obra nace de iniciativas e ideas de un grupo de jóvenes investigadores ecuatorianos con una especial afición por los quirópteros, las cuales se concretaron hace pocos años en un primer gran evento, el Primer Simposio Ecuatoriano sobre Investigación y Conservación de Murciélagos, que se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La organización de este primer simposio no solamente resultó en un número mayor de participantes y trabajos de investigación del que se habían anticipado, sino que logró una gran aceptación entre los participantes por la alta calidad de los trabajos presentados y el apoyo generoso de especialistas de renombre internacional como Jesús Molinari (Venezuela), Luis F. Aguirre (Bolivia), Sergio Solari (Perú) y Bernal Rodríguez-H. (Costa Rica).

Este evento, junto con la participación de científicos ecuatorianos en otros foros internacionales, abrió el camino para la formación de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología (AEM), organización sin fines de lucro cuyos objetivos están dirigidos precisamente a la investigación y conservación de mamíferos. Una de las primeras acciones de la AEM fue la organización del Primer Congreso Ecuatoriano de Mastozoología, que incluyó el Segundo Simposio sobre Investigación y Conservación de Murciélagos. Una vez más estos eventos tuvieron una gran acogida por parte de estudiantes y profesionales de la zoología gracias a la calidad de las presentaciones y al apoyo de importantes mastozoólogos, como Robert J. Baker (Texas, EE.UU.), Bruce D. Patterson (Illinois, EE.UU.) y Hugo Mantilla-Meluk (Colombia).

Los dos simposios realizados sobre murciélagos han sido el inicio del viaje que culmina hoy, con la edición de la novena publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador: Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador. Esta obra es un compendio de importantes artículos que giran en torno al orden Chiroptera, en temas históricos, ecológicos, biogeográficos y taxonómicos. Encontrarán entre sus páginas estudios bibliográficos, notas ecológicas y de distribución, revisiones taxonómicas detalladas y artículos conceptuales sobre la diversidad de este importante grupo de mamíferos de nuestro país.

Pero, sin lugar a dudas, el trabajo más importante que se ofrece en la presente obra es el presentado por Diego G. Tirira, titulado Murciélagos del Ecuador: una referencia geográfica, taxonómica y bibliográfica, un compendio actualizado del estado del conocimiento sobre la diversidad, taxonomía y distribución del orden Chiroptera en el país. Este catálogo cuenta más de 560 referencias bibliográficas que incluyen información sobre los nombres científicos de cada taxón, autor y año de su descripción, historia taxonómica, subespecies y sinónimos en caso de tenerlos, distintos nombres con los cuales diferentes trabajos se han referido al taxón, localidad tipo, distribución global y en el Ecuador y comentarios que aclaran el estado taxonómico actual y los estudios científicos que sobre estas especies se han realizado en el país. Por estas razones, este trabajo está llamado a convertirse en una referencia obligada para futuras investigaciones de la fauna de quirópteros del Ecuador y de la región.

Esperamos que herramientas como el presente libro, los simposios, la formación de asociaciones, grupos de especialistas y la participación en redes profesionales, que actualmente se encuentran disponibles, motiven a las nuevas generaciones de mastozoólogos a capacitarse y desarrollar investigaciones sobre la gran diversidad de murciélagos del Ecuador, su ecología, comportamiento e historia natural, ya que, para la gran diversidad de nuestro país, trabajos como los presentados en esta obra son realmente el inicio de un gran proyecto de investigación que sigue pendiente.


Santiago F. Burneo

Editor

Agosto, 2012

AGRADECIMIENTOS

Esta obra se concibió en mayo de 2009, durante la realización del Primer Simposio Ecuatoriano sobre Investigación y Conservación de Murciélagos en el Ecuador; por lo cual varios de sus artículos fueron presentados durante dicho evento. En tal circunstancia, queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este simposio; en especial a la Escuela de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede del evento; a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT, actual SENESCYT), al Programa de Maestría en “Biodiversidad en áreas tropicales y su conservación”, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Madrid, España, por su apoyo económico.

A la Fundación Mamíferos y Conservación, por el auspicio económico durante la edición de esta obra, fondo que fue conseguido gracias al producto de las ventas de la segunda edición del Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador.

A la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, por el apoyo económico a la edición de este volumen.

Al Centro de Publicaciones de la PUCE, por el apoyo económico para la corrección de estilo y la impresión de esta obra.

A Hugo Navarrete, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la PUCE, por invitarnos a publicar dentro de su institución y por todo el apoya brindado a la obra.

A Rodrigo A. Medellín, por escribir el Prólogo.

A Kelly Swing, por su revisión y edición de los Abstracts que se incluyen en este volumen.

A los autores y coautores que aportaron con sus artículos.

A Christian Tufiño, por su participación en la diagramación y elaboración de los artes finales del libro.

A Alfonso Sánchez, por sus correcciones al texto final.

A Liset Tufiño, por su apoyo durante la diagramación y edición de esta publicación.

Al Archivo Murciélago Blanco, por las fotografías que se incluyen en algunos artículos.

Diego G. Tirira y Santiago F. Burneo

AUTORES

Gabriela Arévalo

Escuela de Biología,

Universidad Central del Ecuador,

Quito, Ecuador.

gabyarevalos@hotmail.com

Alfonso Arguero

Institución 1:

Instituto de Ciencias Biológicas,

Escuela Politécnica Nacional,

Apdo. 17-01-2759.

Quito, Ecuador.

esantos441@hotmail.com

cienciasbiologicas.epn.edu.ec

Institución 2:

Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

Isaac Peral 23, 28040.

Madrid, España.

Arturo Baile

Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

Isaac Peral 23, 28040.

Madrid, España.

Kathrin Barboza M.

Institución 1:

Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada

Cochabamba, Bolivia.

Institución 2:

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB).

Cochabamba, Bolivia.

batikathrincita@gmail.com

Institución 3:

Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

Isaac Peral 23, 28040.

Madrid, España.

Carlos E. Boada

Institución 1:

Museo de Zoología,

Escuela de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.

Quito, Ecuador.

boada_carlos@hotmail.com

zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/

Institución 2:

Fundación Mamíferos y Conservación.

Conjunto Pinar de la Sierra 8-16.

Conocoto, Quito, Ecuador.

www.fundacion.mamiferosdelecuador.com

Santiago F. Burneo

Museo de Zoología,

Escuela de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.

Quito, Ecuador.

 

sburneo@puce.edu.ec

zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/

Gissela de la Cadena

Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

Isaac Peral 23, 28040.

Madrid, España.

Tjitte de Vries

Escuela de Ciencias Biológicas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.

Quito, Ecuador.

tdevries@puce.edu.ec

www.puce.edu.ec

Andrés Eras M.

Laboratorio de Zoología,

Departamento de Ciencias de la Vida,

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).

Sangolquí, Ecuador.

www.espe.edu.ec

Jaime Guerra

Escuela de Ciencias Ambientales,

Universidad San Francisco de Quito,

Cumbayá, Quito, Ecuador.

jaime_fguerra@yahoo.com

Octavio Jiménez-Robles

Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

Isaac Peral 23, 28040.

Madrid, España.

octavio.jimenez.robles@gmail.com

Paola Moscoso R.

Escuela de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Quito, Ecuador.

sindarin85@yahoo.com

zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/

Carlos A. Narváez

Departamento de Ciencias Naturales,

Universidad Técnica Particular de Loja.

Loja, Ecuador.

carlosnarvaez@me.com

Carlos A. Padilla

Estación Científica Yasuní,

Escuela de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.

Quito, Ecuador.

capadillav@puce.edu.ec

Wilmer E. Pozo R.

Centro de Investigaciones IASA,

Departamento de Ciencias de la Vida,

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE),

Sangolquí, Ecuador.

wepozo@espe.edu.ec, www.espe.edu.ec

Marco V. Salazar

Departamento de Ciencias Naturales,

Universidad Técnica Particular de Loja,

Loja, Ecuador.

mvsalazar@utpl.edu.ec

Francisco Sánchez-Karste

Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

Isaac Peral 23, 28040,

Madrid, España.

Richard D. Stevens

Department of Biological Sciences,

107 Life Sciences Building,

Louisiana State University,

Baton Rouge, Louisiana, EE.UU.

Kelly Swing

Escuela de Ciencias Ambientales,

Universidad San Francisco de Quito,

Cumbayá, Quito, Ecuador.

kswing@usfq.edu.ec

J. Sebastián Tello

Institución 1:

Louisiana State University,

107 Life Sciences Building,

Baton Rouge, Louisiana, EE.UU.

jtello1@lsu.edu, jsebastiantello@gmail.com

Institución 2:

Museo de Zoología,

Escuela de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.

Quito, Ecuador.

Institución 3:

Center for Conservation and Sustainable Development,

Missouri Botanical Garden,

St. Louis, Missouri, EE.UU.

Diego G. Tirira

Fundación Mamíferos y Conservación,

Conocoto, Quito, Ecuador.

diego_tirira@yahoo.com

www.fundacion.mamiferosdelecuador.com

www.murcielagoblanco.com

Gabriela Toscano

Escuela de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.

Quito, Ecuador.

gaby_toscanom@yahoo.com

Darwin Valle T.

Ecuanativa,

Macará 11-25 y Azuay, Loja, Ecuador.

darwinvalle@gmail.com