Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior

Mesaj mə
0
Rəylər
Fraqment oxumaq
Oxunmuşu qeyd etmək
Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior
Şrift:Daha az АаDaha çox Аа



Galindo Cuesta, Jairo Alberto

Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior / Jairo Alberto Galindo Cuesta. -- 1 ed. – Bogotá

(Colombia) : Ediciones Unisalle, 2015.

212 p. : il. ; 23.5 x 17 cm. – (Colección Docencia Universitaria ; 8)

Incluye notas de pie de página

Incluye referencias bibliográficas

ISBN 978-958-8939-01-8

1. Educación Superior – Innovaciones Tecnológicas 2. Comunicación en Educación Superior – Innovaciones Tecnológicas 3. Tecnología de la Información – Enseñanza Superior 4. Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior – Innovaciones Tecnológicas 5. Profesores Universitarios – Innovaciones Tecnológicas 6. Prácticas Pedagógicas 7. Universidad de La Salle – Programas Académicos – Innovaciones Tecnológicas Tít. II. Serie

378.173 CD 21 ed.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE-ULS

ISBN: 978-958-8939-01-8

Primera edición: Bogotá D.C., septiembre de 2015

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 N.o 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

PBX.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

Editor

Jairo Alberto Galindo C.

Dirección editorial

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación editorial

Marcela Garzón Gualteros

Corrección de estilo

María del Mar Agudelo

Diseño de carátula

Lina Patricia Bedoya

Diagramación

Andrea Julieth Castellanos

Diseño de ePub

Hipertexto

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Contenido

Prólogo

Guillermo Londoño Orozco

Presentación

Jairo Alberto Galindo Cuesta

La tecnología: un agente de cambio en la Universidad de La Salle

Andrea del Pilar Méndez Escobar

Una ruta de exploración para el acompañamiento

Luis Enrique Quiroga Sichacá

Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes

Jairo Antonio Pérez Rubio

Desarrollo y publicación de objetos virtuales de aprendizaje: un desafío para el docente

Fernando Martínez Rodríguez

Las ciencias básicas en clave ‘humanística’: un proceso de conocer y reconocer

Néstor Enrique Ardila Espitia

Jaleydi Cárdenas Poblador

El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en actividades de formación de los programas de Ingeniería

Diana J. Lancheros Cuesta

Lena Prieto Contreras

Hacer clic: la Facultad de Ciencias del Hábitat y su participación en las redes sociales

Román Fernando Flórez Mendoza

Usar las tecnologías de la información y la comunicación en Ciencias Agropecuarias tiene mucho sentido: acercamientos y experiencias de la facultad

Carlos Alberto Venegas Cortés

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle

Jaifer Duque Bedoya

Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para la internacionalización del conocimiento en la Maestría en Ciencias de la Visión

Martha Fabiola Rodríguez Álvarez

Un proyecto no es solo un proyecto: La Salle Hum@nísTICa en la Facultad de Ciencias de la Educación

Jairo Alberto Galindo C.

Aurora Cardona Serrano

Daysi Velásquez Aponte

Epílogo

Jairo Alberto Galindo C.

Bibliografía

Prólogo

En una sociedad global y centrada en el conocimiento —más allá de órdenes políticos o económicos—, la fuerza e incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más grande. Estas afectan todos los ámbitos de la vida contemporánea, y la educación no queda exenta de tal influencia. En este sentido, surge un conjunto de reflexiones y debates orientados a vislumbrar el alcance, las comprensiones y las perspectivas pedagógicas, didácticas, humanas y culturales del uso de TIC en educación. Ese es precisamente el eje central de este libro, fruto de un proceso reflexivo por parte de profesores de la Universidad de La Salle, quienes han mostrado interés por abordar el tema en la educación superior —razón por la cual el texto forma parte de la colección Docencia Universitaria—.

El concepto de TIC en educación se ha desarrollado de forma permanente. En principio, al tratarse de una novedad, se hacía referencia a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC); luego se asume la idea de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pues estas se incorporan al mundo de lo cotidiano. Hoy en día no es posible separar este proceso del conocimiento, por lo que ya se hace referencia a las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento (TICC). Este último concepto implica una relación cada vez más estrecha entre el conocimiento y la tecnología, lo cual produce un alto impacto en la educación. Las tecnologías se traducen, entonces, no solo en un conjunto de máquinas, herramientas, programas o medios de comunicación ágil y novedosa, sino también en instrumentos poderosos para la producción y distribución del conocimiento: desde el más elaborado y científico hasta el más superfluo y ordinario.

Esta relación entre conocimiento y TIC exige a la educación comprensiones en torno a su uso, alcances y sentidos. La tecnología se puede reconocer, en este sentido, como un puente, como una forma de mediación entre el sujeto cognoscente y la cosa conocida; pero el sujeto cognoscente es también un ser histórico, social, con unos valores y una cultura. En consecuencia, la mediación no solo pasa por la herramienta y el conocimiento, sino también por los sujetos en sus circunstancias históricas, lo que complejiza aún más el proceso. Es por esta razón que las TIC (o TICC) en educación exigen una mirada más allá del adecuado manejo de programas, herramientas o diseños novedosos, para comprender las posibilidades de esa medicación. Es decir, una mirada que se preocupe por lo pedagógico, cultural y humano, más allá de lo tecnológico.

En consonancia con la idea anterior, la Universidad de La Salle ha venido trabajando en los últimos años esta mirada, a través del proyecto La Salle Hum@nísTICa: estrategias virtuales para el aprendizaje. Las TIC como instrumento de humanización. La denominación del proyecto habla por sí misma y destaca esa dimensión humana que debe ser considerada en el uso de las tecnologías. El proyecto impulsa el interés por la apropiación de las TIC en la actividad docente, con un sentido mucho más académico y pedagógico en aras de superar ciertas miradas de corte ‘tecnologicista’. En este sentido, trabajar con las TIC en educación conduce a pensar en las perspectivas de formación y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje; en el lugar de la relación pedagógica a través de procesos de mediación virtual; en el tipo de lenguajes propios para estas mediaciones; en los procesos de comunicación, seguimiento y acompañamiento, entre otras alternativas y posibilidades.

No es cierto que la tecnología ha deshumanizado el mundo, pero sí lo hace cuando su uso no es el adecuado. Ese peligro se ha dado en el campo de la educación, particularmente cuando los medios, instrumentos, programas, diseños, actividades y contenidos han sido pensados desde las herramientas y no desde los sujetos. Aunque este es un problema latente, a su vez permite reconocer el valor potencial de las tecnologías para proyectar no solo aprendizajes efectivos, sino nuevas miradas sobre sí mismos y sobre el mundo. De allí la insistencia en lo pedagógico y lo humano: una búsqueda por el sentido de la formación a través de los medios y no una centralidad de los medios ajenos a un sentido.

La reflexión pedagógica ha de estar siempre presente a la hora de pensar en mediaciones a través de las TIC, para reconocer principios pedagógicos pertinentes a este tipo de formación; para indagar la finalidad de estos medios; para reconocer los mecanismos de interacción más apropiados; para definir posibilidades frente al uso de contenidos y actividades; para el manejo de tiempos sincrónicos o asincrónicos; para reconocer alternativas frente a la evaluación y el seguimiento de los estudiantes.

 

Así, la perspectiva pedagógica exige un proceso reflexivo permanente en torno a las prácticas que los docentes llevan a cabo desde la virtualidad o desde procesos formativos mediados por las TIC. Tal proceso ha de conducir a decisiones en el orden didáctico para responder al qué, al cómo, al cuándo, al porqué y al quién enseñar. Desde este interés, se ofrece el presente libro. Este compila los fundamentos que han surgido en la reflexión del proceso y refiere algunas experienciay practicas formativas —mediadas por TIC— en unidades académicas de la universidad.

El texto está compuesto por once capítulos. En el primero, Andrea del Pilar Méndez hace un análisis sobre la incorporación de nuevas herramientas a la educación, destaca los logros de la universidad en relación con el uso de la plataforma Moodle© en la institución y enfatiza la importancia de cambiar la mirada, para ver en las TIC posibilidades de transformación educativa. En el segundo, Luis Enrique Quiroga explica cómo ha sido la experiencia de la incorporación de las TIC en el Departamento de Formación Lasallista; destaca su valor e importancia en los espacios curriculares y en las experiencias de trabajo sobre el desarrollo humano. En el tercero, Jairo Antonio Pérez propone algunas reflexiones y relaciona ciertas experiencias con el uso de las redes sociales como herramienta didáctica en los procesos formativos. En el cuarto capítulo, Fernando Martínez hace visible la experiencia de los últimos años en relación con la formación de docentes y su protagonismo en los procesos de creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA), experiencia que ha logrado incrementos importantes en la creación y uso de este recurso educativo.

En el quinto capítulo, Néstor Enrique Ardila y Jaleydi Cárdenas, partiendo de las reflexiones del grupo de trabajo de La Salle Hum@nísTICa, y con base en los resultados obtenidos en una encuesta diagnóstica a los profesores del Departamento de Ciencias Básicas, hacen referencia a algunas acciones en el interior de esta unidad académica, y destacan dentro de ellas el primer encuentro sobre uso de las TIC en dicho departamento. En el sexto capítulo, Diana Lancheros y Lena Prieto hacen referencia al estado actual de las TIC en las actividades de formación de la Facultad de Ingeniería, como base para la propuesta de un conjunto de estrategias con miras a una mayor apropiación del tema, con un enfoque particular en los foros, chat, e-learning, redes sociales y diseño-implementación-utilización de OVA. En el séptimo capítulo, Román Fernando Flórez muestra los primeros alcances de la experiencia de comunicación de la Facultad de Ciencias del Hábitat, al implementar el uso de las redes sociales como una estrategia para establecer contacto directo con los miembros de la comunidad académica. El octavo capítulo presenta el trabajo de Carlos Alberto Venegas, quien ofrece una mirada sobre el nivel de uso de las TIC por parte de los profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

En el noveno capítulo, Jaifer Duque desarrolla una interesante reflexión en la que destaca el valor de las TIC en el campo de la economía, particularmente en los aspectos relacionados con la información y el conocimiento, y su lugar en los procesos de aprendizaje. Destaca tanto el valor pedagógico de las TIC (incluso como posibilidad para el autoaprendizaje de los estudiantes) como las alternativas que estas ofrecen en la optimización de recursos económicos. Reconoce en ello que la virtualidad permite superar espacios físicos que limitan el número de estudiantes, abre la posibilidad de reducir gastos y favorece el desarrollo de sedes virtuales, alumnos globales y lugares de encuentro y esparcimiento de alumnos cibernéticos. En el décimo capítulo, Martha Fabiola Rodríguez presenta la manera en la que la Facultad de Ciencias de la Salud ha implementado el uso de las TIC en sus programas de pre y posgrado, con especial énfasis en la Maestría en Ciencias de la Visión. Este último, al ser el único programa disciplinar de posgrado de su tipo en Latinoamérica y, por ende, al abrir sus puertas a estudiantes de diversas nacionalidades, ha encontrado en las TIC y en la formación virtual amplias posibilidades para responder a las necesidades de formación de sus estudiantes. Finalmente, en el capítulo once, Jairo Alberto Galindo, Aurora Cardona y Daysi Velásquez Aponte, de la Facultad de Ciencias de la Educación, destacan el valor de la tecnología como instrumento de mediación para promover procesos de aprendizaje, asumidos estos como actividad social. Para ellos, las tecnologías deben favorecer no solo la enseñanza, sino también la generación de comprensiones que permitan reestructurar y reelaborar visiones del mundo y de la realidad.

De esta manera, encontramos reflexiones, proyectos, preocupaciones, desafíos, experiencias exitosas y prácticas que inician el proceso, ayudadas por TIC u otras tecnologías que se consolidan, como un ejemplo de lo que profesores universitarios, desde su propia iniciativa e interés, van logrando. Con ello, aportan alternativas a los procesos formativos de diversas disciplinas y áreas del conocimiento, propias de la formación en el ámbito de la educación superior. Posiblemente, en el momento de la publicación de este texto, muchas de las experiencias presentadas habrán evolucionado a escalas superiores de comprensión y aplicación, pero esa es precisamente la dinámica de las tecnologías en el mundo educativo, que impelen a una revisión y actualización permanente.

Finalmente, agradezco a las personas que hicieron posible este proyecto. En primer lugar a los autores, quienes trataron de condensar en estas páginas su trabajo, experiencia y reflexión. A la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Salle, que ha promovido y apoyado todo lo referente al proyecto La Salle Hum@nísTICa; a Jairo Galindo, editor del texto, quien llevó a cabo todo el proceso editorial, y, finalmente, a Andrea del Pilar Méndez (responsable del tema de TIC y virtualidad en la universidad hasta enero de 2014) y a Alejandro Montes (quien asumió la responsabilidad a partir de enero de 2014), por su liderazgo en el tema en el interior de la institución.

Guillermo Londoño Orozco

Jefe de la Coordinación de Pedagogía y Didáctica

Universidad de La Salle

Bogotá, 2015

Presentación

Estimado lector: en este libro usted encontrará capturados en el tiempo y en el espacio un conjunto de descripciones, reflexiones y propuestas de futuro alrededor de la manera en la que un equipo docente interdisciplinar de la Universidad de La Salle —Colombia— expone su experiencia como parte de un proyecto institucional: La Salle Hum@nísTICa.

Este proyecto, desde las pequeñas revoluciones que se viven en cada unidad académica, departamento y espacio de saber en nuestro claustro universitario, buscó y busca fomentar el uso pedagógico de tecnología con un sentido humanista. Un uso que responda a la necesidad de incorporar tanto mediaciones tecnológicas como mediaciones pedagógicas en las prácticas docentes de los profesores universitarios. En el mismo sentido, este proyecto propende a incentivar el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación; su comprensión, implicación y utilización en el ámbito universitario, en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional (Proyecto Educativo Universitario Lasallista, conocido como PEUL) y el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) (Londoño, 2012).

Al consolidar este proyecto (La Salle Hum@nísTICa) como un eje articulador y potenciador del nuevo escenario educativo, centrando su quehacer en el desarrollo de la dignidad de la persona y su necesidad de acompañamiento educativo en cada proceso de formación y desarrollo integral, este libro es evidencia de un claro compromiso de la comunidad académica lasallista por retornar esas experiencias de apoyo y crecimiento —mediado o apoyado por alguna tecnología en particular— a las aulas sin fronteras con las que se está encontrando el lasallismo contemporáneo (Vargas Aguilar, 2009).

Los primeros capítulos del libro ofrecen un conjunto de aproximaciones que sirven de introducción al uso pedagógico de tecnología, desde la reflexión y el análisis de estrategias generales hasta el contexto de este uso, con una pequeña dosis de aplicación y exposición de las experiencias centradas en algunas unidades académicas. Seguido a lo anterior, encontramos un mayor acercamiento a ciertas experiencias que hacen visible el uso e impacto que las interacciones logran en la esencia de la enseñanza y el aprendizaje dentro del contexto universitario.

Cualquier lectura que se pudiera realizar de los contenidos de este libro permite hacerse a una idea de lo que en ocasiones es invisible a los ojos: el ingente esfuerzo de profesores y profesionales convencidos de que es posible cualificar y transformar la educación de nuestro país desde pequeños esfuerzos en cada disciplina y área de investigación. Explorar, en orden o selectivamente, los capítulos de este libro posibilita acercar un lente amplificador a la experiencia transversal de asumir la tecnología como un medio y no como un fin, como un instrumento dinamizador no solo de experiencias sino también —y más enriquecedoramente— de reflexiones y modos de hacer ciencia, pedagogía y cultura dentro y fuera del aula, al interior y prospectivamente, con el compromiso de la comunidad académica lasallista.

Este libro es un documento vivo; sus autores, al día de hoy, muy seguramente habrán dado pasos aún más importantes en la reflexión aplicada del uso pedagógico de tecnología en la educación superior universitaria. En este sentido, es una invitación a acoger estas experiencias como fundamento de una escuela posible, de una universidad que aprende porque investiga, piensa, decide y sirve en un recinto abierto al conocimiento, a la vanguardia de sus propios fines: Universidad de La Salle, ¡Se real, piensa social!

Jairo Alberto Galindo Cuesta

Editor

Noviembre de 2014

La tecnología: un agente de cambio en la Universidad de La Salle

Andrea del Pilar Méndez Escobar*

Las nuevas tecnologías no solo constituyen un conjunto de herramientas, sino un entorno —un espacio, un ciberespacio— en el cual se producen las interacciones humanas […] Se le describe como un entorno cooperativo donde los investigadores y creadores comparten ideas […] Un espacio es un entorno en el cual suceden cosas, donde la gente actúa e interactúa. Esto conlleva a pensar en un papel diferente de las tecnologías en la educación: el de un territorio potencial de colaboración.

Burbules y Callister

Introducción

Es imprescindible reflexionar sobre la reorganización de la enseñanza y la formación, sobre la incorporación de nuevos instrumentos o herramientas; la evolución de la tecnología marca un desarrollo en los servicios en línea que presta una institución educativa. La tecnología se convierte así en un facilitador para el pedagogo, pues a través de ella se comprenden las necesidades de los estudiantes como una prioridad.

De acuerdo con Hanna (2000), la tecnología no es lo que hace la educación; más bien, es lo que permite al formador enseñar según las necesidades de los estudiantes, además de atraerles y motivarles con un conjunto de contenidos y objetivos educativos que sean adecuados e interesantes para ellos. Los avances tecnológicos constituyen un medio para conseguir que la educación sea más constructiva y colaborativa, porque la información se puede presentar en diversos formatos, se estimula la interactividad y se establece una comunicación directa con los estudiantes en todo momento.

La Universidad de La Salle, sede Colombia, comprometida con la incorporación de tecnologías en los procesos de educación, decidió adoptar Moodle© como una plataforma de aprendizaje en línea que respaldara las clases presenciales de los profesores de la universidad. En 2003 se propone un proyecto para el desarrollo de estrategias virtuales: “Este proyecto permitió proponer innovaciones pedagógicas en el uso de estrategias no convencionales para la creación de ambientes de aprendizaje acordes con los modelos pedagógicos desarrollados en las diferentes unidades académicas” (Londoño, 2013, p. 25).

 

Durante el periodo 2000-2008, la preocupación por fortalecer un proyecto desde la educación virtual fue una constante. Se dieron pasos importantes en la implementación de algunos cursos de formación y se trabajó en la posibilidad de integrar plataformas para la formación. Fue a partir de ello que Moodle© se convirtió en un agente de cambio dentro de La Salle, el cual se ha visto reflejado a través de cómo los procesos de enseñanza-aprendizaje, el diseño organizativo, la evaluación y el almacenamiento del conocimiento pueden funcionar en un entorno que permite diversidad en la enseñanza universitaria lasallista.