9 Claves ELI

Mesaj mə
0
Rəylər
Fraqment oxumaq
Oxunmuşu qeyd etmək
Şrift:Daha az АаDaha çox Аа



EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl www.ediciones.uc.cl

9 CLAVES ELI

Manual de prácticas para

Equipos de Liderazgo Instruccional

Paulo Volante Beach, Magdalena Müller Araya

© Inscripción Nº 287.868

Derechos reservados

Septiembre 2017

ISBN edición impresa 978-956-14-2148-6

ISBN edición digital 978-956-14-2536-1

Corrección de estilo: Tiarella Moreira Muñoz

Diseño: Francisca Galilea

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Volante Beach, Paulo, autor.

9 claves ELI: manual de prácticas: equipos de liderazgo

instruccional / Paulo Volante, Magdalena Müller.

Incluye bibliografía.

1. Liderazgo educacional.

2. Toma de decisiones.

3. Cognición en niños.

I. t.

II. Müller Araya, Magdalena, autor.

2017 371.2 + DDC23 RDA


Presentación

La Colección Educación UC es una contribución de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ediciones UC a la labor cotidiana de los profesores en ejercicio, que nace del convencimiento sobre la necesidad de contar con textos que orienten el trabajo práctico de los educadores en terreno. Cada uno de estos títulos es fruto de investigación interdisciplinaria actualizada y de la puesta en práctica de las propuestas concretas que ellos ofrecen.

El tema del liderazgo en el campo educacional, referido a la mejora de los procesos en las instituciones educativas, ha sido de gran interés en las últimas décadas. No solo aquel centrado en la buena gestión y administración de las instituciones y sus proyectos educativos, sino especialmente, en cómo dichas mejoras van en directo beneficio de los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, el texto que se presenta es un esfuerzo por sistematizar la experiencia de más de 15 años de trabajo del Equipo de Liderazgo Instruccional de la Facultad de Educación UC, cuyo foco ha sido que los directivos escolares tengan en el centro de su gestión las experiencias de aprendizaje de sus alumnos.

Las prácticas de liderazgo instruccional sistematizadas en este libro surgen de antecedentes teóricos y empíricos derivados tanto de las experiencias de desarrollo profesional en el área del liderazgo educacional como de una investigación aplicada sobre la influencia de este tipo de liderazgo en la motivación y el logro académico de estudiantes de Educación Media. Es un esfuerzo por difundir herramientas de gestión basadas en evidencia y probadas en el contexto nacional.

A diferencia de la concepción tradicional del liderazgo como una tarea individual, en este texto se enfatiza la relevancia de una experiencia colectiva para dirigir, con foco en la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, varias de las prácticas apuntan justamente a que los directivos aseguren la generación de contextos de desarrollo profesional dentro de los establecimientos educacionales, de tal manera que se constituyan en Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Para cada práctica se presenta su propósito, participantes, posibles aplicaciones, ejemplos e instrumentos concretos que faciliten su implementación y adecuación a la propia experiencia y contexto.

A través de esta colección, la UC realiza un nuevo aporte a la comunidad escolar, como parte de su compromiso público con la educación del país, que esperamos los docentes puedan aprovechar para potenciar estas temáticas y sus prácticas pedagógicas en las salas de clases.

Lorena Medina Morales, decana Facultad de Educación UC.

Agradecimientos

Este manual no hubiese sido posible sin la participación de las personas e instituciones que se detallan a continuación:

- Ingrid Olbrich, coordinadora ejecutiva proyecto Fondecyt N° 11100466

- Marcela Tapia, asesora currículum Matemáticas

- Pilar Cox, profesora Facultad de Educación UC

Fueron parte también del equipo colaborador del proyecto los profesionales y estudiantes de posgrado Germán Fromm, Fabián Derby, Boris Chacón, Natascha Roth, Lourdes Alcaide, Pilar Fuentes, Luis Valenzuela y Daniel Ponce.

También queremos agradecer a los colegios y liceos que fueron parte de la intervención y sus respectivas comunidades educativas:

- Colegio Santiago, Pudahuel

- Liceo Eugenio María de Hostos, La Reina

- Liceo polivalente moderno Cardenal Caro, Buin

- Complejo Educacional Esperanza, Macul

- Escuela Industrial San Vicente de Paul, Santiago Centro

- Liceo San Francisco, San Ramón

En la generación de este manual colaboraron especialmente Ingrid Olbrich y Claudia Llorente.

Se agradece especialmente al Fondecyt de Iniciación que, a través del proyecto N° 11100466 “Influencia del liderazgo instruccional en motivación y logro académico en estudiantes secundarios” 2011-2012, financió el estudio de validación empírica de este modelo.

Índice

PRESENTACIÓN Lorena Medina Morales, decana Facultad de Educación UC

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

PRÁCTICA Nº 0 Constituir Equipos de Liderazgo Instruccional (ELI)

PRÁCTICA Nº 1 Construir una visión compartida en torno a la enseñanza y el aprendizaje

PRÁCTICA Nº 2 Definir los aprendizajes clave en un dominio específico del currículum

PRÁCTICA Nº 3 Llevar a los estudiantes a fijarse metas

PRÁCTICA Nº 4 Asegurar que todos los estudiantes tengan experiencias de logro

PRÁCTICA Nº 5 Monitorear metas curriculares y de los estudiantes

PRÁCTICA Nº 6 Retroalimentar la práctica docente

PRÁCTICA Nº 7 Realizar ciclos de observación y retroalimentación acerca de iniciativas de mejora

PRÁCTICA Nº 8 Generar Comunidades Profesionales de Aprendizaje (PLC)

BIBLIOGRAFÍA

Introducción

Actualmente existe un amplio consenso respecto de que la enseñanza y el aprendizaje deberían ser el núcleo de las tareas de los directivos escolares. Sin embargo, es recurrente que estos reporten que la mayor parte del tiempo lo dedican a tareas administrativas que los alejan de las salas de clases, de los profesores y principalmente de los alumnos, que son el centro de su gestión. Con el fin de facilitar prácticas concretas que permitan a los directivos y docentes mantener este foco es que surge este manual de prácticas de liderazgo instruccional. Es un apoyo para educadores en funciones directivas y para docentes interesados en implementar prácticas de mejora desde la base del sistema escolar. Aquí encontrarán una síntesis de conocimiento profesional esquematizado en 9 prácticas, en cada una de las cuales se explica su propósito, quiénes podrían participar, algunas recomendaciones para implementarlas, ejemplos y herramientas concretas que se pueden aplicar en cada establecimiento.

Cada una de las prácticas que aquí compartimos se basa en los antecedentes teóricos y empíricos surgidos de una investigación aplicada sobre la influencia del liderazgo instruccional en la motivación y el logro académico en estudiantes secundarios (Fondecyt N° 11100466). Los resultados de esta intervención de 2 años que comparó establecimientos experimentales (con intervención) y controles (sin) dan cuenta del impacto del desarrollo de Equipos de Liderazgo Instruccional (ELI) en los colegios experimentales y en los logros académicos de los estudiantes. Es por esto que, si bien las prácticas que compartimos en este manual son genéricas en el sentido que no apuntan a asignaturas o niveles particulares, los ejemplos y casos que se presentan se recogieron de esta experiencia, por lo que corresponden a la asignatura de Matemáticas. Por otra parte, pudimos levantar evidencias de que la intervención propuesta no solo influyó en los logros académicos de los alumnos, sino que también en la satisfacción de los profesores y directivos, quienes reportaron un alto nivel de motivación por el proceso de formación de equipos, lo que les permitió llevar a cabo una experiencia de mejora focalizada en un aspecto clave de la enseñanza secundaria: el aprendizaje de las Matemáticas. Dicha experiencia nos impulsa a poner estas prácticas al servicio de equipos que tengan como foco el aprendizaje de todos los alumnos.

 

El estructurar este manual en prácticas se basa esencialmente en que para adquirir desempeños complejos en un campo profesional se hace necesario descomponerlos en sus elementos constitutivos (Grossman et al., 2009). Esta descomposición permite generar oportunidades específicas para tener lo que en los estudios de experticia se conoce como “práctica deliberada” (Ericsson, 2003). Si pensamos, por ejemplo, en el entrenamiento de tenistas, estos no solo entrenan jugando muchos partidos, parte de su preparación pasa por tener oportunidades para ejercitar movimientos específicos. Descomponer una práctica compleja facilita entonces poder mejorar el desempeño global a través de ejercicios focalizados.

Para seleccionar las prácticas que se presentan en este manual nos basamos en estudios cuyo objetivo es investigar las prácticas de liderazgo que impactan en el desarrollo profesional de profesores y en el desempeño de los estudiantes. Uno que resulta especialmente interesante es el meta-análisis que incluye 24 estudios que proporcionan evidencia sobre los vínculos entre liderazgo instruccional y logro estudiantil. En este estudio, Robinson (2008) identificó 5 dimensiones del liderazgo instruccional que tenían un impacto significativo en los aprendizajes: a) establecer metas y expectativas, b) manejar estratégicamente recursos materiales y humanos, c) planificar, coordinar y evaluar la enseñanza y el currículo, d) promover y participar en el aprendizaje de los profesores y su desarrollo profesional, y e) asegurar un ambiente ordenado y apoyador. Estas dimensiones nos han servido de base para la propuesta que presentamos en este manual. Partimos planteando estrategias para la conformación de un Equipo de Liderazgo Instruccional (ELI), entendiendo que influir para el logro de los aprendizajes no es una tarea que le competa solo al director. Se requiere de un equipo que comparta un propósito y que facilite las condiciones para alcanzarlo. Este propósito compartido pasa por lograr acuerdos en relación con la visión que el equipo tiene de un aprendizaje de calidad, y que esta visión oriente la selección de aprendizajes clave en las distintas asignaturas. Considerando que uno de los componentes principales de la motivación es tener metas que orienten nuestras acciones, otra práctica descrita en este manual es que, una vez definidos los aprendizajes clave, se lleve a los estudiantes a ponerse metas para lograrlos. Además de las metas del equipo ELI han de generarse las condiciones para asegurar que todos los alumnos aprendan de sus experiencias fallidas y tengan experiencias de éxito, de tal manera que se sientan capaces de lograr sus metas. Por otra parte, los equipos requieren estrategias que les permitan ir monitoreando el aprendizaje de los estudiantes y el cumplimiento de sus metas personales, teniendo recursos para ofrecer experiencias curriculares desafiantes a todos los alumnos de su establecimiento. Finalmente, profundizamos en el acompañamiento para el desarrollo profesional a través de ciclos de observación y retroalimentación que favorezcan la mejora pedagógica y potencien Comunidades Profesionales de Aprendizaje (PLC por su sigla en inglés). Estas son instancias planificadas de desarrollo docente que tienen como foco la reflexión en torno a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes.

Sin duda, este manual tendrá un mayor impacto para quienes lo utilicen en la medida que sea leído y discutido en equipo y si es que sus contenidos son adaptados a las condiciones específicas en las que profesores y directivos se desempeñan.

Es importante reforzar que si bien los ejemplos y casos referidos en este manual se focalizan en la asignatura de Matemáticas, las prácticas presentadas son aplicables a cualquier asignatura del currículum.

¿PARA QUÉ NOS INTERESA ESTA PRÁCTICA?

Antes de comenzar una iniciativa de mejoramiento es importante contar con dos elementos clave: un equipo de tarea que comparta un propósito y esté dispuesto a realizar esfuerzos para alcanzarlo, y una agenda que oriente las acciones y responsabilidades de los miembros del equipo. Por ello, la finalidad de este manual es que los equipos conformados por profesores y directivos escolares puedan encontrar conceptos, herramientas y guías que les permitan implementar prácticas de influencia instruccional para la mejora, con foco en la enseñanza y el aprendizaje. La idea de este texto en formato de manual es realmente incentivar a la acción, a través de esquemas de pensamiento e iniciativas que han sido aplicadas y logrado motivar y simplificar el esfuerzo común de equipos y organizaciones escolares.

Se ha podido constatar que las iniciativas de mejora son más efectivas cuando se constituye un equipo motivado y orientado por la tarea específica, el cual probablemente irá aumentando en cantidad de miembros en la medida que existan logros y se cumplan los compromisos iniciales. Durante este proceso se generará una visión común y prácticas compartidas que pueden servir de ejemplo a otros grupos de trabajo y áreas de la organización. Es importante que dicha visión compartida sea explícita y visible, y que se manifieste tanto de manera declarativa como en las formas de hacer y evaluar. En parte, estas ideas surgen desde la experiencia y desde las dificultades de guiar procesos de cambio en distinto tipo de organizaciones. Tal como explicó a mediados de los ’90 Kotter (1996) –desde una perspectiva amplia de los procesos de transformación– parecen existir más certezas de por qué el cambio se paraliza que de los factores que lo movilizan con éxito.

Por otra parte, en el contexto del ejercicio del liderazgo escolar ya desde los años 80 se ha demostrado que la capacidad de construir una visión compartida enfocada en la enseñanza y en el aprendizaje provee de una influencia potente a la hora de organizar personas y alinear recursos para la mejora educativa (Hallinger & Murphy, 1985).

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ESTA CONVERSACIÓN Y EJERCEN ESA MIRADA COMÚN?

Es necesario precisar que el Equipo de Liderazgo Instruccional (ELI) no se propone como una unidad institucional o jerárquica, por lo que pertenecer a él no significa ejercer un cargo, sino más bien representa aceptar y compartir un desafío. Es importante que en el equipo participen el director y jefe de la Unidad Téc-nico-Pedagógica (UTP) o responsable académico del establecimiento y, por otra parte, lo integren profesores de las asignaturas involucradas en la iniciativa de mejora. En el caso del ejemplo genérico de este texto, enfatizaremos en la participación de profesores de Matemáticas y también algunos del área de ciencias que estén interesados en apoyar el logro de objetivos y el reforzamiento de los aprendizajes.

En la figura 1 se presentan los posibles integrantes de un Equipo de Liderazgo Instruccional. En este caso se consideran las asignaturas mencionadas, y puede implementarse en otras áreas del currículum en que se implementen procesos de mejora focalizada y sostenida.


FIGURA 1: Integrantes ELI

¿CON QUÉ HERRAMIENTA PODRÍAMOS HACER ESTA CONVERSACIÓN Y EN QUÉ NOS PODRÍAMOS INSPIRAR?

En variadas oportunidades de desarrollo profesional en liderazgo escolar hemos detectado la necesidad de promover y estimular una “narrativa” común en los miembros de un equipo o proyecto de cambio focalizado. De este modo, hemos propuesto cuatro preguntas básicas a la hora de instalar y de reforzar una iniciativa de mejora, las cuales sugieren una ruta lógica que refuerza una visión compartida y permite también agregar matices a la agenda del equipo. Como procedimiento, se sugiere reflexionar en forma individual las cuatro preguntas clave que sintetizan la agenda de mejora instruccional (ver figura 2) para luego responderlas y analizarlas en equipo. De este modo, se espera construir una visión común sobre el punto de partida, el objetivo, las acciones y las formas de comprobar avances en el desarrollo de la iniciativa de mejoramiento. Se sugiere que el foco para responder dichas preguntas sea la asignatura en la que se concentra la iniciativa, o el ámbito de acción específico que se pretende intervenir (desarrollo profesional, cumplimiento de compromisos, enseñanza del inglés, etc.). Esto permitirá apuntar los esfuerzos hacia un área específica y que no se disuelva la discusión en temas del establecimiento en general en los que el equipo no está, en este caso, enfocado.


FIGURA 2: Cuatro preguntas clave para construir una agenda ELI

Por otra parte, es importante que el equipo comparta información clave sobre algunas variables que influyen en forma directa o indirecta en la mejora escolar. Es conveniente organizar los datos en fichas, las que permiten hacer comparaciones internas y externas y, en la medida que interese, realizar análisis de trayectorias en el tiempo. El siguiente es un ejemplo para integrar información pero, sobre todo, para asegurarse de que los distintos miembros comparten datos y evidencia relevante:


Luego, como una forma de tener reunidos los resultados académicos, se sugiere imprimir esquemas como los siguientes, en formato ampliado, que permitan visualizar tendencias en el tiempo:



¿CÓMO PODEMOS EMPEZAR?, ¿CUÁL ES NUESTRA RECOMENDACIÓN PARA LA ACCIÓN?


Luego de identificar a los integrantes del equipo ELI y aunque parezca evidente, es fundamental establecer una agenda de encuentros adecuada, cuidando tiempos comprometidos y asegurando una rutina de trabajo. Este primer esfuerzo es clave porque muchos equipos no logran perdurar en el tiempo ya que se comprometen en más de una actividad en el mismo horario. Adicionalmente, se recomienda compartir datos de contacto con el fin de crear una base de datos propia de los miembros del equipo. En casos de equipos más habituados al uso de tecnologías, es conveniente crear grupos y agendas compartidas siempre y cuando todos tengan acceso y facilidad de uso.

Una vez constituido el equipo, y con cada miembro conectado y vinculado al proyecto conjunto, la primera tarea será anticipar las 8 siguientes prácticas que se proponen a lo largo de este manual y programar instancias para comenzar conversaciones clave y realizar ensayos y aplicaciones piloto de cada una de ellas. En conjunto, el equipo establecerá una agenda acotada en el tiempo, tal como se muestra en la tabla 5 a continuación. El objetivo es que el equipo ELI pruebe su capacidad para implementar acciones y que se anticipe a posibles obstáculos, para así evitarlos o buscarles una solución temprana. Una vez hecha la aplicación piloto se elaborará un cronograma más extenso que abarque un horizonte de año completo.

 

La proposición de una agenda de aplicación temprana se justifica en una estrategia que pone a prueba la motivación y capacidad de acción del equipo. Se trata de enfatizar en “la puesta en práctica de las prácticas” de liderazgo instruccional, confiando en que mientras más temprano se ensaye y se pruebe, el equipo experimentará un sentido de eficacia colectiva y confirmará el foco de la iniciativa compartida. Como en varias de las propuestas de este texto, el equipo no sabrá de lo que es capaz de hacer hasta que lo haga.

CASO:

En un colegio, uno de los principales objetivos del equipo ELI era establecer compromisos que se cumplieran entre cada reunión. Algunos de estos fueron la elaboración de simples planillas de resultados de los estudiantes a nivel individual, o de realizar visitas a salas para observar el cierre de las clases, y también de adaptar estrategias de enseñanza de la lectura de primer ciclo a cursos de 7° y 8°.

El compromiso ELI adquirido para cada mes variaba dependiendo del estado de avance que cada práctica clave había tenido. Por eso, en cada reunión se revisaban los logros, se reforzaban los equipos y se fortalecían los roles de cada miembro mediante la asignación de tareas individuales y grupales. Mientras los directivos definían metas y desafíos, el profesor de asignatura estaba encargado de reforzar y asegurar tiempos de instrucción, otro profesor se encargaba del registro de datos de cada alumno y el equipo en conjunto identificaba oportunidades de mejora.

De esta forma, a lo largo de las reuniones se fue profundizando en cada una de las siguientes 8 prácticas clave de liderazgo instruccional: definir qué se entiende por una buena enseñanza, definir los aprendizajes clave a partir de planes y programas de asignatura, llevar a que los estudiantes se pongan sus propias metas, asegurar que todos ellos tengan experiencias de éxito, monitorear metas curriculares y de los alumnos, retroalimentar la práctica de los docentes, realizar ciclos de observación y retroalimentación acerca de las iniciativas de mejora en cada asignatura y nivel de enseñanza, y generar Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

EN SÍNTESIS, un Equipo de Liderazgo Instruccional (ELI) se conforma en un establecimiento educacional con el objetivo de sistematizar procesos de mejoramiento focalizado. No para cambiar la organización en su conjunto ni para redefinir sus políticas de amplio alcance. El foco es la implementación de las 8 prácticas de liderazgo instruccional, ya que en primer lugar se requiere explicitar una agenda común dentro del equipo. Por eso es importante realizar un breve diagnóstico y compartir el estado actual de la situación que se quiere intervenir, explicitando al mismo tiempo cuál es el objetivo y visualizando la situación deseada. Una vez definido el propósito se hace necesario avanzar también en explicar cómo se espera alcanzar dichos propósitos y en cuánto tiempo y con qué acciones clave, para luego responder a la pregunta de cómo nos damos cuenta de que se consiguió el objetivo, es decir, cómo sabemos que se logró el efecto esperado. Lo importante es que las respuestas a estas preguntas no sean individuales, y que no estén escritas solamente en algún formulario o plataforma de proyectos, sino que formen parte de una narrativa compartida por cada miembro del equipo.

La propuesta es que el trabajo en equipo sea constante pero acotado: esto permitirá mantener activo el intercambio de información, generar respuestas rápidas y creativas, conservar una alta motivación y, finalmente, llevar a cabo los cambios esperados. Por ello, es necesario no agobiar al equipo ni sobreestimar el esfuerzo de cambio. El enfoque ELI supone cambios específicos, acotados y con un horizonte claro de inicio y término.

La hipótesis es que la implementación de prácticas de liderazgo instruccional por parte de equipos compuestos por directivos y profesores (ELI) facilitará mejoras en la motivación y logro académico de los estudiantes, en la medida que mantenga su foco en este propósito.

HERRAMIENTAS DE LA PRÁCTICA N° 0

La siguiente pauta de observación se utiliza para monitorear la implementación de las prácticas clave por parte de los equipos ELI. El objetivo es que en conjunto puedan reflexionar y responder a las preguntas que se ejemplifican a continuación:

Observación de prácticas de liderazgo instruccional

Liceo o colegio:.......................................................................................................... ...................................................

Los siguientes indicadores se refieren específicamente a sus prácticas y formas de trabajar en los cursos ..............., ..............., ............... y en la asignatura de .............................


0. Constitución de los Equipos de Liderazgo Instruccional
Indicador
ELI: Describan el proceso y acuerdos que evidencian la constitución del Equipo de Liderazgo Instruccional en su establecimiento. Adjunten y muestren fotografías e hitos de su constitución.


1. Definir una visión compartida de la enseñanza y el aprendizaje
Indicador
ELI: Describan una buena enseñanza de la asignatura ..................................................... y en los niveles de enseñanza de ........................., ........................., ..........................


2. Definir los aprendizajes clave para la asignatura de ........................... y en los niveles de enseñanza de ............................., ............................., .............................
Indicador
ELI: Ejemplifiquen y describan en un lenguaje autoexplicativo los 7 aprendizajes clave que proponen para la asignatura de ..................................................... y en el nivel de enseñanza de ..........................
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.


3. Lograr que los estudiantes se pongan metas
Indicador
ELI: Determinen cómo ayudar a que los estudiantes se fijen metas adecuadas de acuerdo con sus habilidades y su rendimiento, en la asignatura de ..................................................... y en el nivel ..........................


4. Asegurar que todos los estudiantes tengan experiencias de éxito en la asignatura de ..................... ...... ......... y en los niveles de enseñanza de , ,
Indicador
ELI: Describan cuál ha sido una manera de asegurar que todos los alumnos tengan experiencias de éxito, especialmente aquellos que tienen más dificultades.


5. Monitorear metas curriculares y de los estudiantes
Indicador
ELI: Describan lo que para ustedes significa un buen proceso de monitoreo de los alumnos y cómo constatar el logro de aprendizajes clave del currículum.


6. Retroalimentar la práctica docente
Indicador
ELI: Describan cuáles son las principales estrategias que utilizan para acompañar las iniciativas de mejora focalizada de los profesores de la asignatura de ..................................................


7. Realizar ciclos de observación y retroalimentación acerca de iniciativas de mejora para la asignatura de ..................... ...... ......... en el nivel de
Indicador
ELI: Describan el proceso de implementación de actividades de observación de clases y retroalimentación a profesores, y el impacto que estos han tenido en la asignatura de ..................................................... y en los niveles de ........................., ........................., ..........................


8. Generar Comunidades Profesionales de Aprendizaje (PLC) para la asignatura de ..................... ...... ......... en el nivel de
Indicador
ELI: Describan el proceso de organización para realizar reuniones de CPA en la asignatura ..................................................... y en los niveles de ........................., ........................., ..........................

Pulsuz fraqment bitdi. Davamını oxumaq istəyirsiniz?